de Sergio Aisenstein
Miércoles 30 de noviembre a las 19hs.
en Dain Usina Cultural (Thames 1905, CABA) | ||
| ||
«¿Cómo entregar esta historia, que es la historia de mi vida? Sé que dentro de ella lo más buscado son los logros que me hicieron conocido dentro de la cultura underground. Me resultaba imposible relatar esos hitos (el Café Einstein, Nave Jungla, El Expreso Imaginario, El Tren Fantasma) sin comenzar desde donde se generó esa búsqueda y la locura que hay tras ella.
Busqué mi propio camino con todos los peligros que eso implica. Las consecuencias fueron brillantes por un lado. Y por el otro, fue desconcertante e inexplicable hasta para mí.»
Sergio Aisenstein tiene una vida de novela. Y la tuvo desde el principio: sus memorias, enredadas en los hilos de la ficción, son un viaje alucinado y misterioso ya desde su infancia. Pasan por sus páginas la contracultura de fines de los años 70, el nacimiento del punk en Europa y el regreso a Buenos Aires con el final de la dictadura para crear Café Einstein y luego Nave Jungla, dos reductos de la noche porteña cuya influencia todavía reverbera.
Amigo y mecenas de músicos como Luca Prodan, artistas y freaks que pueblan la noche, pionero de la contracultura y punk de corazón, sus relatos tienen una cadencia oscura y luminosa a la vez. Tomando a la realidad como trampolín imaginario, Freakenstein da un salto hacia el lado salvaje. Y nos lleva con él. «Este libro se lee de un tirón. Muchas de las aventuras parecen un guión para una película. Como EntertheVoid, de Gaspar Noé. Sintético, impecable, espeluznante, escrito por necesidad, sin ninguna especulación literaria. Muchos escritores profesionales desearían tener ese estilo, imprescindible para la supervivencia.» (Claudio Caldini)
Sergio Aisenstein (Buenos Aires, 1957). A los quince años, creó el icónico programa de radio El Tren Fantasma y comenzó a colaborar con la revista El Expreso Imaginario como periodista. Después de pasar varios años en Europa al calor del movimiento punk, volvió a Buenos Aires, donde se convirtió en un adelantado de la contracultura local. Fundó el mítico Café Einstein a principios de los años 80 y luego la discoteca Nave Jungla, un hito en la noche porteña. Escritor, guionista y productor, trabajó para el Canal Sólo Tango, donde creó el programa La Menesunda. Su largometraje El hombre que baila, sobre la vida del tanguero Héctor Mayoral, recibió excelentes críticas. Freakenstein es su primer libro.
|
El 17 de octubre de 1949 la marcha peronista, grabada por Hugo del Carril, fue cantada por primera vez por el pueblo en Plaza de Mayo, en presencia de Perón y Evita. Todavía hoy se discute acerca de su origen, pero lo cierto es que desde entonces, al sedimentarse en la memoria colectiva de los argentinos, generó emociones encontradas.
El escudo peronista está presente desde el nacimiento mismo del movimiento. Hizo su aparición oficial en la campaña electoral de febrero de 1946. Sus blasones y sus colores representan las ideas de justicia social y comunidad organizada que pregonaría el justicialismo y habilitan, además, una interrogación acerca de las tensiones raciales y el antagonismo de clase en la Argentina.
El bombo, insoslayable en la banda de sonido del peronismo, precedió al escudo y a la marcha en las manifestaciones políticas: desde el fondo mismo de la historia, fue el son de una comunidad festiva asociada a la murga y el carnaval tanto como un alerta sonora de la lucha y la resistencia.
En tres ensayos rigurosos y amenos, Ezequiel Adamovsky y Esteban Buch exploran la historia de los tres emblemas centrales del peronismo desde su aparición hasta laactualidad. Lacompetencia con otros símbolos hoy olvidados, las luchas de facciones para asegurarse su monopolio, los cambios que sufrieron en sus diseños o sus sonoridades, todo ello jalona un recorrido marcado por las disputas internas dentro del peronismo y por los rechazos y temores que despertaron entre los antiperonistas, desde los tiempos de Perón y Evita hasta los de Menem y los de Néstor y Cristina Kirchner.
El escudo peronista está presente desde el nacimiento mismo del movimiento. Hizo su aparición oficial en la campaña electoral de febrero de 1946. Sus blasones y sus colores representan las ideas de justicia social y comunidad organizada que pregonaría el justicialismo y habilitan, además, una interrogación acerca de las tensiones raciales y el antagonismo de clase en la Argentina.
El bombo, insoslayable en la banda de sonido del peronismo, precedió al escudo y a la marcha en las manifestaciones políticas: desde el fondo mismo de la historia, fue el son de una comunidad festiva asociada a la murga y el carnaval tanto como un alerta sonora de la lucha y la resistencia.
En tres ensayos rigurosos y amenos, Ezequiel Adamovsky y Esteban Buch exploran la historia de los tres emblemas centrales del peronismo desde su aparición hasta laactualidad. La
Ezequiel Adamovsky es doctor en Historia por University College London (UCL) y licenciado en Historia por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y ha sido investigador invitado en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) en Francia. Se desempeña como profesor de la Universidad Nacional de San Martín y de la UBA. Es autor de los libros Euro-Orientalism: Liberal Ideology and the Image of Russia in France, c. 1740–1880 (2006); Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003 (Planeta, 2009); Historia de las clases populares en laArgentina, de 1880 a 2003 (2012), entre otros. Su trabajo fue distinguido en 2009 con el James Alexander Robertson Memorial Prize, en 2013 con el Premio Nacional (primer premio categoría Historia) y en 2016 con el Premio Houssay.
Esteban Buch es profesor en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París, donde dirige el Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje (CRAL). Especialista de las relaciones entre música y política en el siglo XX, entre sus libros se cuentan Música, dictadura, resistencia (2016), O juremos con gloria morir (1994; 2013), El caso Schönberg (2010), Historia de un secreto (2008), The Bomarzo Affair (2003), La Novena de Beethoven (2001) y El pintor de la Suiza argentina (1991). También es autor de libretos de ópera, para Richter de Mario Lorenzo (2003) y Aliados de Sebastián Rivas (2013). Becario de laFundación Guggenheim, obtuvo el Prix des Muses (1999 y 2007) y el diploma al mérito en musicología de la Fundación Konex (2009).