lunes, 30 de marzo de 2015

NOVEDUC: Libro "Proyectos de Educación Ambiental: la utopía en la escuela"



NOVEDADES EDUCATIVAS
PRESENTA

Libro "Proyectos de Educación Ambiental: la utopía en la escuela"
22 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL AGUA
31 DE MARZO: DÍA NACIONAL DEL AGUA

Ayudar en la toma de conciencia del cuidado del agua y la Educación Ambiental no es una mera acumulación de datos. No se agota en lograr que los alumnos manejen determinados conocimientos. Su objetivo es la construcción de un compromiso ciudadano.

El especialista Antonio Elio Brailovsky explica algunas consideraciones especiales a tener en cuenta sobre los cambios climáticos y el tratamiento del agua: “Edificamos a una cierta distancia del río, porque allí vamos a tener facilidad de abastecimiento de agua pero, al mismo tiempo, nos vamos a ver libres de inundaciones. Si comienza a llover más que antes, nuestras ciudades se inundarán. Si llueve menos, tendremos problemas para el abastecimiento de agua. Es decir, que en la mayor parte de las actividades humanas estamos suponiendo para el futuro una regularidad climática (…). La influencia de las sociedades humanas sobre el ambiente no es, sin embargo, ni cuantitativa, ni lineal. Cada sociedad, cada forma de organización de los seres humanos, tiene que resolver su vínculo con el entorno: su forma de utilizar un territorio, de abastecerse de agua y de alimentos, qué recursos naturales empleará y cuáles dejará sin usar, qué hará con los desechos, etc.”.

¿A qué llamamos Educación Ambiental?
El autor del libro Proyectos de Educación Ambiental: la utopía en la escuela (publicado por Novedades Educativas) explica: “Aquí estamos poniendo el acento en la determinación de actuar colectivamente. Vamos a trabajar de manera especial sobre los aspectos sociales del tema ambiental, que son los que han sido menos desarrollados por nuestro sistema educativo. Por eso no hablamos de la relación hombre-naturaleza, sino de la relación sociedad-naturaleza. Nuestro vínculo con el ambiente no es individual, aunque lo parezca, sino que está condicionado por la sociedad a la que pertenecemos. Por los saberes (científicos o empíricos), por las creencias, los prejuicios, y, por supuesto, por las estructuras de poder político o económico que definen una cierta forma de utilización de los recursos naturales. El vínculo de los seres humanos con la naturaleza está mediatizado por su propia cultura, ya que, en última instancia, la cultura es el primer hábitat del hombre”.

La Educación Ambiental integra ciencias con sentimientos. Esta obra expresa la actitud apasionada de quien cree que el principal tema de nuestro tiempo es el de la supervivencia de nuestra especie en condiciones dignas. Lo que solo puede lograrse con ciudadanos dispuestos a actuar en ese sentido. Su autor piensa que en temas ambientales no se puede seguir permaneciendo indiferentes. A lo largo de esta obra se desarrollan diversas iniciativas y proyectos de aula que promueven la acción ciudadana de alumnos, docentes y actores comunitarios.

INFORMACIÓN DE LA OBRA
ISBN: 978-987-538-418-7 , 176 páginas
Editor: Colección Biblioteca Didáctica|| Novedades Educativas
Lanzamiento: Febrero 2015
Puntos de venta: Disponible en librerías de Argentina y a través del sitio www.noveduc.com


Autor
Antonio Elio Brailovsky (1946), licenciado en Economía Política, es Profesor Titular Regular en las Universidades de Buenos Aires y Belgrano. Las cátedras a su cargo, en el Ciclo Básico Común de la UBA han tenido más de cien mil alumnos. Actuó como Profesor Invitado en las Universidades de Salta, La Plata, La Matanza, Río IV, Mar del Plata, San Martín y San Andrés en Argentina; en las Universidades Ezequiel Zamora, José Antonio Páez y Pedagógica de Maracay en Venezuela, y en las Universidades: Nacional Sedes Medellín y Maracay, Central de Bogotá y Surcolombiana de Colombia. Ha sido Convencional Constituyente de la Ciudad de Buenos Aires. Es autor de los textos básicos para el capítulo ambiental de esa Constitución. Como Defensor Adjunto, estuvo a cargo de la primera Defensoría del Pueblo Ambiental del mundo en la Ciudad de Buenos Aires. Autor de decenas de obras de investigación en temas ambientales y de narrativa. Algunos de sus libros son: Memoria Verde: Historia ecológica de la Argentina; Historia ecológica de Iberoamérica; Buenos Aires, ciudad inundable; Historia Ecológica de la Ciudad de Buenos Aires; Ésta, nuestra única Tierra; La ecología en la Biblia; Mariano Moreno, tiempo de opresión.

jueves, 26 de marzo de 2015

NOVEDUC: Sexualidad y currículum



NOVEDADES EDUCATIVAS
PRESENTA




  
Sexualidad y currículum
Desde el 2006, se ha iniciado un recorrido para que la ley 26.150 pueda instalarse como un proyecto transversal e institucional en cada región de nuestro país. La escuela y sus educadores/as enfrentan grandes desafíos en tiempos de obligatoriedad del nivel secundario y ampliación de los derechos sexuales y reproductivos, en tanto se han modificado en los últimos años las coordenadas y condiciones en que se desarrollan experiencias tales como la diversidad sexual, el contagio de enfermedades de transmisión sexual, las visiones de género y los casos de embarazo y maternidad/paternidad adolescente en la escuela.

Diversas acciones van construyendo una relación con niños y jóvenes estudiantes que propician diálogos y espacios de encuentro. Sin embargo, mucho queda por delante para dotar a las nuevas generaciones de herramientas y capacidades que favorezcan el ejercicio de mayores márgenes de autonomía. Las notas de la reciente edición de la Revista Novedades Educativas esperan ser un aporte que tienda a suturar algunos desencuentros entre escuela y sexualidades adolescentes, en pos de construir una sociedad más justa y democrática, gracias a la colaboración de destacados autores que aportan otra visión con sus respectivos artículos:

> No nos arrebatemos la sexualidad. Guillermo Rivelis
> La Educación Sexual Integral hacia el templo del saber. M. Altamiranda y A. Roitman
> La pubertad en la escuela. Gabriela Albónico Diversidad y convivencia. Silvana Aiudi y N. Vargha
> Botineras y futbolistas: reflexionar sobre los roles de género en la escuela. C. Gamba, D. Cal y L. Szwarc
> El embarazo en la adolescencia y la permanencia en las escuelas. M. Bianco y C. Gamba
> Jóvenes y derechos sexuales y reproductivos. M. Bianco y C. Gamba
> Deconstruyendo prejuicios. Verónica Capriglioni
> Notas sobre sexualidades y embarazo adolescente. Guadalupe Molina
> Concepciones de sexualidad en jóvenes y adultos. R. Perlo, S. Ombroni y J. Kloster
> El bullying de tono sexual. S. Ocasio-Domínguez, J. Suárez Kindy, M. González, O. Pedrosa
> Géneros, sexualidades y cuerpos en la formación docente. G. Alonso, A. González y G. Wuthrich
> La experiencia femenina en la producción de un conocimiento situado. Mariana Alvarado
Además, la Revista mensual de Educación (marzo de 2015) presenta una producción especial que agrupa artículos relacionados con “El valor de la palabra” con el objetivo de poner en evidencia las prácticas de lectura, escritura y oralidad en la enseñanza y en la construcción identitaria de los niños, jóvenes y adultos. Leer nos transforma, nos mejora, nos enaltece. Si después de un acto de lectura somos iguales a lo que éramos antes de realizarlo, hemos leído mal. Leer es crecer, es madurar, es incorporar más “ser” a nuestra vida. En este marco, queremos compartir los artículos y autores que colaboraron en la realización de esta última edición:

> La comunicación en los vínculos escuela/s-familia/s. Andrea Kaplan
> El valor de la palabra y el relato en la construcción identitaria: reflexiones antropológico-didácticas para contar-nos. Delma Rivero
> Leer para ser. Juan Carlos Dido
> Proyecto de formación docente en Técnicas Dramáticas no Convencionales. Eduardo Hall
> Lectura expresiva en la escuela secundaria. Paula Pérez Lindo
> Paréntesis literario para estudiantes de Ingeniería. S. Ramos y J. Ramonet
> Poner la palabra. Lidia Gennari
> Hablar, ser escuchado, escuchar. Cecilia La Rosa
> Sesiones de lectura con libros-álbum desde sala de dos años. Valeria Donato
> San Google, Dr. Google… Eliana Negrini

INFORMACIÓN DE LA OBRA
ISSN: 0328-3534 , 100 páginas
Editor: Novedades Educativas
Lanzamiento: Marzo 2015
Precio de venta: 35 pesos argentinos
Puntos de venta: Disponible en librerías de Argentina y a través del sitio www.noveduc.com

martes, 24 de marzo de 2015

Los Reventados de Jorge Asis





Una novela sobre la masacre de Ezeiza, escrita por Jorge Asís en 1974.



Los Reventados es una novela que se ubica en un momento de violencia histórica que es la masacre de Ezeiza: lo que revientan son las contradicciones del peronismo. La palabra reventados se usa de muchas maneras, pero la primera de todas es la que connota violencia política: la novela empieza cuando revientan a Rucci, el líder de la CGT. Luego será la manera de referirse a una serie de personajes de carácter pícaro que viven en la ciudad como en la selva. Los personajes, menos escrupulosos que oportunos, menos responsables que simpáticos, siguen tan vigentes como siempre. El paso del tiempo no hace otra cosa que mejorar una obra capaz de encontrar nuevos enfoques y ángulos para desplazar una representación oficial y obvia, y sustituirla por una versión descarnada, feroz, de la realidad.




Jorge Asís es escritor y periodista, fue también embajador argentino en París ante la Unesco, secretario de Cultura de la Nación y embajador de la Argentina en Portugal. Desde la publicación de Flores robadas en los jardines de Quilmes (1980), la obra de Asís se ha convertido en best seller. Su literatura, a veces política y caricaturesca, lo posiciona como el mejor escritor de novelas políticas de la Argentina.

viernes, 20 de marzo de 2015

Josefa, la amiga íntima de San Martín




Confidente, espía, consejera y amiga íntima de San Martín
María Josefa Morales de los Ríos tuvo un rol destacado durante las Invasiones inglesas. Cayó prisionera y fue llevada a Inglaterra. Recibió los elogios de Liniers. Participó de los salones donde se gestó la Revolución de Mayo.
Estaba casada con el hombre que lideró el derrocamiento de Cisneros y estuvo a punto de ser virreina. Ayudó en la formación del Ejército de los Andes. Actuó como espía de San Martín y fue su íntima amiga.
Increíblemente la historia argentina ha ignorado a María Josefa Morales de los Ríos. Ningún historiador escribió sobre ella. Rodolfo Terragno investigó en archivos de España, Inglaterra, Uruguay y Argentina, y obtuvo documentos inéditos.

martes, 17 de marzo de 2015

Brad Pitt producirá novela 'The Jaunt' de Stephen King




           
La novela ‘The Jaunt’ de Stephen King, que trata sobre una familia que explora la tele transportación para viajar a Marte, será producida por Plan B, empresa de Brad Pitt.

Además, Andy Muschietti, el director de ‘Mamá’, podría encargarse de la historia, de acuerdo con los reportes de Deadline.

Dicho medio estadounidense la describe como una cinta que se desarrolla en el siglo XXIV. Para tele transportar, los viajantes de este universo tienen que estar anestesiados, porque de lo contrario cosas terribles le ocurren a la mente y el cerebro puede explotar.

Las cosas podrían moverse rápido para la adaptación de ‘The Jaunt’, porque los creadores sólo tienen 90 días para trabajar en la historia y que comience la producción, pues de lo contrario Plan B tendría que desembolsar más dinero.

Fuente: diario.mx

lunes, 16 de marzo de 2015

4 DE MARZO: ¿Por qué celebrar el DÍA DEL HERMANO?




 
Tener un hermano simboliza compartir el juego, contar con un modelo identificatorio y establecer vínculos afectivos de apoyo, ayuda y compañía; es un compinche de infinitas experiencias significativas.

Araceli Bechara, miembro de la Comisión Directiva de la Federación Argentina de Entidades Pro Atención a las personas con Discapacidad Intelectual, explica la importancia de la hermandad en personas con discapacidad. Sostiene: “El nacimiento de un hermano implica que se involucre toda la familia, con un cambio de equilibrio en su estructura. La presencia de un ser con discapacidad inaugura un tiempo crítico que da apertura a crisis y momentos de cambios en las formas habituales de funcionamiento. Genera desazones, dificultades e impactos que exigen decisiones y afrontamientos para restablecer el bienestar. Los hermanos son parte de una generación paralela, por eso comparten intereses, experiencias y una misma cultura. En el acontecer de la historia familiar podrán ser un sostén de equilibrio, proyectado en el cuidado fraterno durante la vejez de los padres. La antropología cultural ha determinado que las relaciones entre hermanos son especialmente significativas en la vida de todo ser humano”.

Otros especialistas dan cuenta del cuidado que deben tener padres y madres en la crianza de sus hijos, con especial énfasis en la hermandad. Mónica Coronado, psicopedagoga y madre de un adolescente, reflexiona sobre las particularidades que comprende cada niño: “Ni dos hermanos muy parecidos requieren el mismo tipo de educación y lo que ha funcionado para uno, puede no hacerlo con el otro. Algunos desde que nacen son más inquietos y demandantes, les cuesta conciliar el sueño o entretenerse; otros son pacíficos, plácidos y dormilones. Hay niños sumamente fáciles de criar y otros que presentan mayores desafíos; en todos los casos necesitan lo mismo, pero de diferente manera y forma. Tal vez el primero necesite un cuidado que lo ayude a calmarse, aprender a concentrarse y a relajarse, como el otro más estimulación. Hay niños a los cuales les cuesta más que a otros aceptar las reglas y eso es parte de su temperamento, que hay que reconocer y valorar, como siempre encauzando su energía y ayudándolo a controlar sus impulsos. Algunos necesitan más atención que otros, más cuidado o protección. El punto está en saber regularla: el exceso de atención es tan nocivo como su escasez. El tema es que lo excesivo o escaso se gradúa en función de las características y edad del niño, de allí el arte de hacerse padres día tras día”.

La Colección Lazos de Noveduc Libros inaugura una serie de tomos con ideas y consejos para resolver los problemas a los que se enfrentan las familias de estos tiempos. Especialistas y profesionales de la educación como Mónica Coronado, Roberto Balaguer, Cristina Canoura, Araceli Bechara y María Tresca comparten conceptos para ejercer la paternidad y la maternidad hoy.

INFORMACIÓN DE LA COLECCIÓN en http://www.noveduc.com/lazos.htm


Dia del Hermano
Autoras

Araceli Bechara es maestra en Pedagogía (Universidad Autónoma del Estado de Puebla, México). Especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro (Maestra Montessori, Como, Italia) y maestra normal nacional. Miembro de la Red Internacional de Investigadores y Participantes sobre Integración Educativa y representante de la Argentina. Ha sido evaluadora del “Programa Pequeñas Donaciones” (Banco Mundial); miembro de la Comisión Directiva de la Federación Argentina de Entidades Pro Atención a las personas con Discapacidad Intelectual, secretaria general de la Confederación Americana de Federaciones de Asociaciones de padres de personas con discapacidad intelectual; coordinadora general del Centro Claudina Thevenet (autora del proyecto y su ejecución) y docente del Colegio La Salle.

Mónica Coronado es psicopedagoga, licenciada en Psicopedagogía y profesora en Ciencias Psicopedagógicas. Postítulo en Investigación Educativa con orientación socio-antropológica y posgrado de especialización en Docencia Universitaria. Magíster en Docencia Universitaria y doctoranda en esa especialidad. Ha llevado a cabo estudios de posgrado en Orientación Familiar, Desarrollo Cognitivo, Gestión educativa, Mediación escolar y otros, en nuestro país y en el extranjero. Tiene una extensa trayectoria como docente de nivel medio y universitario, como capacitadora y orientadora en los niveles primario, medio y superior. Ha desarrollado actividades en clínica psicopedagógica e investigación, en temáticas diversas. Ha participado y dirigido proyectos de investigación, como también ha colaborado activamente en la construcción de los diseños curriculares para la formación docente. Se ha desempeñado como directora de su carrera y ha ocupado cargos docentes y de gestión en instituciones educativas formales y no formales, de niveles básico, medio y superior, de formación docente, capacitación laboral y educación para el trabajo.



EL PERRO




Hernán López Echagüe
Horacio Verbitsky, un animal político
Elogios y maldiciones. Nada en el medio. Ni sombra de indiferencia.

“Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda” HV

jueves, 5 de marzo de 2015

Novedad de NOVEDUC: Practicas del lenguaje en contextos de crianza




Libro: Prácticas del lenguaje en contextos de crianza
¿Ser pobre es un pasaporte al fracaso escolar?
Celia Rosemberg y Alejandra Stein, investigadoras del CONICET y docentes (UBA), invitan a pensar cómo los niños provenientes de hogares pobres desarrollan habilidades lingüísticas y cognitivas tal vez diferentes –por las características culturales y de crianza– a las de niños de hogares de clase media, pero que no implican un pasaporte al fracaso escolar, sino un punto de partida para diseñar situaciones de enseñanza.
En el libro Prácticas del lenguaje en contextos de crianza (Novedades Educativas), presentan las historias de Brisa y Aylén en búsqueda de analizar la estructura de sus actividades, la participación de las niñas y algunos aspectos de su desempeño discursivo. Las autoras introducen a las protagonistas de su relato: “Brisa vive en una villa de la ciudad de Buenos Aires. Su casa es una habitación grande en la que convive con su mamá, sus hermanos, Lara de dos años y Gabriel de ocho y una amiga de la mamá. Brisa no sale sola a jugar, va al jardín de infantes y el resto del tiempo permanece adentro. En este espacio común, los distintos participantes llevan a cabo, de modo individual o en colaboración, varias actividades en paralelo, actividades que no siempre llegan a configurar situaciones claramente delimitadas (…) A diferencia de Brisa, Aylén reside en un barrio del conurbano de Buenos Aires. Aunque se trata de una zona urbana, el hacinamiento es menor que en los barrios urbano-marginados ubicados dentro de la ciudad, hay calles –la mayoría de tierra– entre las casas, las viviendas son precarias, pero de material y tienen más de una habitación. Los niños se mueven constantemente del interior de la propia casa al patio, a la calle, al centro comunitario, a la casa de los vecinos”.

Rosemberg y Stein consiguen diferenciarse de otras investigaciones, tales como las realizadas por científicos estadounidenses sobre niños descendientes de inmigrantes mexicanos y descendientes de europeos. Las autoras aclaran: “los niños muestran una autonomía cognitiva que conduce a cuestionar las explicaciones de fracaso escolar de los niños de hogares pobres como resultado de una falta de autonomía, consecuencia de su crianza en contextos que presentan características culturales diferentes a los hogares de clase media (…) Estas habilidades distintas no implican un déficit para el aprendizaje; pueden, por el contrario, constituir una dimensión positiva si se las considera y se las recupera como base para la elaboración de las situaciones de enseñanza en el marco escolar”.

En el tomo nº 96 de la Colección 0a5, la educación en los primeros años, se entrecruzan investigaciones y reflexiones de distintos autores, que coinciden en destacar la importancia que posee el desarrollo del lenguaje en el trabajo con niños pequeños. Distintos caminos que llevan también a diferentes finalidades, donde el denominador común se resume en la necesidad de tener en cuenta el lenguaje y la literatura en contextos de crianza. Algunas miradas se centran en la relación entre aprendizaje de vocabulario y desarrollo cognitivo, otras en las posibilidades de comunicación que se abren, en la ampliación del mundo, el conocimiento, la fantasía, la alegría.

Todas estas propuestas didácticas apuntan a revalorizar el diálogo, el intercambio, la escucha; a buscar espacios para la canción de cuna, el cuento, la lectura. Y a destacar el lugar de la escuela para proporcionar estas oportunidades en tiempos en los que no todos los niños las tienen.

INFORMACIÓN DE LA OBRA
ISBN: 978-987-538-416-3 , 112 páginas
Editor: Colección 0a5, la educación en los primeros años || Novedades Educativas
Lanzamiento: Diciembre 2014
Precio de venta: 104 pesos argentinos
Puntos de venta: Disponible en librerías de Argentina y a través del sitio www.noveduc.com


Autoras
Celia Renata Rosemberg es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora de la Facultad e Filosofía y Letras (UBA). Es investigadora Independiente de CONICET y Profesora Titular de Metodología de la Investigación Educacional en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). LLeva a cabo proyectos que articulan investigación y acciones educativas centradas en el desarrollo del lenguaje infantil y la alfabetización temprana.

Alejandra Stein es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Ciencias del Lenguaje (UNC). Trabaja en el estudio del desarrollo lingüístico infantil, así como en el diseño y la implementación de acciones educativas para promoverlo. Actualmente es investigadora asistente de CONICET y docente auxiliar de la Universidad de Buenos Aires.

Analía Salsa
es Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Rosario-UNR) y se desempeña como investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación – IRICE (CONICET-UNR).

Olga Peralta es Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación – IRICE (CONICET-UNR).

Gabriela Kadisch es Licenciada en Psicomotricidad (UNCU) y profesora de Educación Inicial (Eccleston). Fue directora del jardín de Infantes de la Escuela Para el Hombre Nuevo, docente de la licenciatura de Psicomomtricidad (Uncu - Fundari), supervisora de la práctica psicomotriz en escuelas de la capital federal. Es autora de varios artículos en educación y psicomotricidad. Actualmente se dedica a la práctica privada en consultorio, y al asesoramiento y supervisión de la práctica psicomotriz en educación y terapia y de la práctica educativa en el Nivel inicial.

Ana María Cabrera es Profesora de Jardin de Infantes con Especializaciòn en Literatura Infantil y Juvenil. Ejerció la docencia en diversas Instituciones de las prov. de Entre Rios y Buenos Aires.Actualmente se desempeña como Directora en el JIN “D” D.E 9º perteneciente a la Ciudad Autònoma de Bs As. Realiza Talleres de Formaciòn de Lectores y Animaciòn a la Lectura en algunas escuelas, Jardines y Espacios Comunitarios de la ciudad de Buenos Aires.

Graciela Baretta es profesora para la enseñanza Primaria y en enseñanza Preescolar (UNCPBA).Se ha desempeñado en escuelas y jardines estatales de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, trabaja como docente del Jardín de Infantes N° 917 de la ciudad de Tandil. Es autora del Proyecto “Aventuras con Palabras”.

Carmen Lucrecia Martínez es maestra normal superior; profesora especializada en Enseñanza Preescolar; docente en el Jardín Nº 904 de Tandil.

María Alejandra Pitaluga es profesora en jardín de infantes y directora del Jardín de Infantes Nº 908 de concentración Rural Nº 1 de la localidad de Gardel.

Liliana Waidler es profesora de Educación Inicial. Se desempeña como Directora de Jardín de Infantes (GCBA).Autora de “Herramientas para Proyectos Didácticos. Experiencias Multidisciplinarias” (2009), ”Escenarios didácticos y planes de acción. Secuencias de trabajo y estrategias en situaciones reales” (2012) y coautora de “Proyectos con Literatura. Recorridos con fantasía” (2010), todos en la Colección 0a5, La educación en los primeros años, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.

Norka Guevara es Licenciada en Comunicación Social (U. Casa Grande), en proceso de tesis de Maestría de Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO Arg/Universidad Autónoma de Madrid). Se ha desempeñado en el área de docencia, animación a la lectura, publicidad, periodismo, editorial y escritura literaria (Ecuador y Argentina).

martes, 3 de marzo de 2015

Novedades MArzo Ediciones B





EL PERRO
Hernán López Echagüe

Horacio Verbitsky, un animal político
Elogios y maldiciones. Nada en el medio. Ni sombra de indiferencia.
Durante más de dos años, el periodista y escritor Hernán López Echagüe se sumergió en el mundo Verbitsky. Un mundo que en parte también es el suyo: en los setenta fueron militantes montoneros, y, en los noventa, colegas en el diario Página/12.
Horacio Verbitsky siempre trabajó en su oficina sin ventanas, custodiado por libros, papeles, afiches, premios, un equipo de música y silencio. Un ambiente que trae a la memoria el despacho de un investigador de novela negra norteamericana; desde allí, en soledad, ha sabido construir una esfera de poder de alcance inefable.
López Echagüe –lo sabemos- no se anda con chiquitas cuando bucea y escribe. De modo que aquí no estamos frente a un biógrafo y a un biografiado en un sentido ordinario, canónico. Con lo recogido en diversas fuentes –un vasto material por momentos inflamable-, el autor ha conversado largamente con el protagonista. Se leen esas conversaciones con la tensión de un duelo.
¿Quién es hoy Horacio Verbitsky? ¿Quién fue? ¿Cuánto de todo lo que alimenta la sola mención de su nombre es real?
Hernán López Echagüe, con destreza y filosa inteligencia, gira de muchas maneras alrededor de su figura, la interpela, la chucea, pone el cuerpo y logra páginas que harán historia.



ANSIEDAD, ESTRÉS, PÁNICO Y FOBIAS
Pablo Resnik & Enzo Cascardo

100 preguntas, 101 respuestas
Tensión, angustia, impaciencia, apuro, culpa, vergüenza, temores de toda clase, preocupación exagerada, obsesiones, miedo de enfermar o de morir, cansancio físico y mental, son solo algunos de los síntomas que nos acompañan de modo permanente, si pertenecemos al amplio círculo de personas ansiosas.
Contamos con gran cantidad de recursos eficaces a la hora de controlar la ansiedad, para aprender a relajarnos y a respirar con calma. Sin embargo, cuando atravesamos estas crisis, creemos que no hay manera de enfrentarlas, y menos, de superarlas.
En este librose brinda información exhaustiva. Qué son, qué diferencia hay entre el estrés y la ansiedad, entre la ansiedad y el miedo, cuándo estamos frente a una fobia, cómo se manifiestan, cuándo detectar una señal de alarma, cómo proceder ante los primeros síntomas, cuándo pedir ayuda profesional.



EMOCIONES DE LA MATERNIDAD
Dra. Grande

Secretos del vínculo madre-hijo
La madre en su interacción cotidiana talla, moldea, esculpe al hijo, para convertirse en una gota de agua bendita o en la tortura de la gota
En este largo camino que es la maternidad muchas veces nos sentimos solas y abrumadas, intentando cumplir con algún modelo de madre ideal que tan alejado se encuentra de nuestra realidad cotidiana.
La Dra. Adriana Grande nos habla de estas turbulencias, de los vaivenes emocionales que impregnan nuestra cotidianidad materna y del poder que ejercemos con cada gesto y palabra en la construcción del psiquismo del hijo.
Porque será en el bordado artesanal del vínculo donde: Se absuelve o condena // Se calma o angustia // Se protege o se asfixia // Se construye o destruye
 Será en el ritual del día a día donde transmitimos “lo trascendente”.
La especialista nos guía con su palabra precisa y tranquilizadora, como una experta, como una madre, compartiendo otros testimonios recogidos a través de su larga experiencia como coordinadora de grupos de madres. 



ASESINAS SERIALES
Néstor Durigon

Astutas, mañosas, deliberadas, meticulosas, a diferencia de sus contrapartes masculinas las asesinas seriales son mucho más sutiles a la hora de concretar sus crímenes. Proyectan sus acciones tan minuciosamente que causan una total desorientación entre los investigadores que pretenden atraparlas. Debido a su menor fuerza física, no van en busca de sus víctimas, sino que las atraen –de hecho suelen definirlas como mujeres arañas.
Este libro es el resultado de una exhaustiva investigación que documenta cronológicamente la historia de las 50 asesinas en serie más trascendentes de todos los tiempos. Abarcando desde las viudas negras, los ángeles de la muerte y las predadoras sexuales, hasta las que mataron con motivos inexplicables. Una recopilación estremecedora que nos describe las vidas, móviles, víctimas y destinos de quienes tras sus rostros delicados e inocentes y sus frágiles figuras, ocultaron las mentes homicidas más despiadadas.



@ORTOGRAFÍA
Gonzalo Andrés Muñoz

El fenómeno que arrasa online. La importancia de hablar y escribir bien
.- Lo correcto en español es: «tuit», «tuitear», «retuitear», «champú», «bluyín», «bufé», «eslogan», «fólder», «sándwich», «podio», «pódium». 
.- «Horror»: es con «h». «Error»: es sin «h». La «h» es muda, no invisible.

Nada dice más de una persona que su manera de actuar, pensar, hablar y escribir. El propósito de este libro es ofrecer una guía para expresarse de forma correcta, tanto oralmente como por escrito, a fin de evitar errores que en ocasiones pueden hacernos quedar mal e incluso pasar momentos vergonzosos.



LA ÚLTIMA NOCHE EN TREMORE BEACH
Santiago Mikel

La última noche en Tremore Beach, su debut literario, se ha convertido en un fenómeno desde antes de su publicación y le ha hecho ser comparado con algunos de los maestros de la novela de intriga, como Stephen King,  o John Connolly.
Diferentes editoriales extranjeras (Francia, Japón, USA entre otras) han comprado ya los derechos de traducción. La lista de lenguajes se eleva a 10 y sigue incrementándose.
Los derechos para una posible adaptación al cine o la pantalla han sido vendidos a la productora de Alejandro Amenabar.
Harper es un compositor que cae en una grave crisis creativa. Tratando de recuperar su inspiración y escribir una obra que le devuelva la auto-estima perdida, se recluye en una idílica playa al norte de Irlanda. Allí, sus únicos vecinos en varias millas a la redonda son Leo y Marie Kogan, un matrimonio estadounidense que vive en la siguiente casa de la playa y con quienes traba una buena amistad. En Clenhburran, el pueblo más cercano, Peter también comienza una relación muy especial con Judie Gallagher otra ex-patriada que mantiene un negocio para turistas y a quién no le gusta hablar de su pasado, pese a que por las noches sufre horribles pesadillas. Cierta noche Peter sufre un grave accidente con un rayo. Esto le provoca un dolor de cabeza crónico que ningún médico parece capaz de curar. Pasados unos días, comienza a experimentar unas espeluznantes y sangrientas visiones en las que ve a sus vecinos y a Judie suplicándole ayuda, huyendo de algo, o de alguien.Con la llegada de sus hijos a la playa para pasar las vacaciones de verano, las escena se va completando y Peter descubre con horror que esas visiones también le incluyen a él y a su familia. No sólo el pasado de Judie es oscuro. Sus vecinos Leo y Marie también parecen esconder algún tipo de secreto, algo de su pasado que parece estar a punto de regresar para buscarles....


lunes, 2 de marzo de 2015

21 de Febrero - Día Internacional de la Lengua Materna




Noveduc destaca el trabajo de investigación titulado La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina, compilado por Silvia Hirsch y Adriana Serrudo, especialistas en la materia.



El 21 de febrero pasado  se cumplio el 15º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, impulsado por la UNESCO en todo el mundo. Este 2015 es un año decisivo en materia de interculturalidad para la comunidad, dado que los organismos internacionales han definido una nueva agenda de desarrollo sostenible en relación con la Lengua Materna. Según la Unesco, “para progresar en estos ámbitos es necesario dar más importancia a la formación docente, la revisión de los programas de enseñanza y la creación de entornos propicios para el aprendizaje”.
En este contexto, nuestro país tiene un largo camino por recorrer. Silvia Hirsch y Adriana Serrudo explican: “La Argentina es un país pluriétnico y multilingüístico, donde conviven tobas, mocovíes, mbyá, pilagás, chorotes, chulupíes, wichí, guaraníes, chanés, tapietes, mapuches, entre muchos otros. El proceso de discriminación y marginación que atravesaron los pueblos indígenas, y las políticas tanto de exterminio como de cambio cultural forzado llevadas a cabo por el Estado como por otras instituciones, tuvieron consecuencias desastrosas para estos pueblos, si bien no lograron eliminar del todo sus lenguas y prácticas culturales”.

Las autoras del libro La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina (Noveduc) sostienen que la educación instrumentada por nuestro país se presentó como un complejo proceso de incorporación de ciudadanía y de transformación de sus vidas. Aclaran: “por un lado, el aprendizaje del castellano, en cierta medida de la lectoescritura y otros conocimientos posibilitó que los grupos indígenas pudieran participar de modo más activo en la defensa y el reclamo de sus derechos; por el otro, esta misma educación trajo consigo una valoración negativa de su forma de vida, un forzado y paulatino abandono de la lengua propia o su reclusión al ámbito doméstico, como también una desvalorización de sus propias prácticas y modos de entender el mundo”.

Silvia Hirsch es doctora en Antropología Social (graduada de la Universidad de California, Los Ángeles) y Adriana Serrudo se graduó en la Universidad Nacional de Salta con el título de licenciada en Antropología. Juntas han desarrollado una compilación de textos de autores diversos y han sentado las bases del nuevo desafío que enfrentamos como sociedad para la inclusión educacional, social y cultural de los pueblos originarios. Con este testimonio, introducen a su más reciente libro. “Consideramos que frente al proyecto educativo al que estuvieron sometidos los pueblos originarios y sus lenguas, que no contemplaba las diferencias culturales y/o lingüísticas, envolvente y poco o nada tolerante hacia la diversidad, la implementación de programas o proyectos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con todas sus limitaciones y deficiencias, viene a dar pasos en el reconocimiento de la multietnicidad y en la necesidad de desarrollar una educación que no solo incorpore sino que también respete la diversidad de sujetos sociales y culturales presentes en las escuelas del país. Sin embargo, pese a estas mejoras educativas, a la presencia de un área dedicada incipientemente a la EIB en el Ministerio Nacional y en algunas provincias, a la creciente participación de los actores sociales en el devenir educativo de sus propias comunidades, el común denominador de la situación educativa de los pueblos indígenas sigue siendo la desigualdad social y, por tanto, educativa”.

Frente a las dificultades que atraviesan las escuelas, directivos y docentes del país, las especialistas suman un mensaje esperanzador: “podemos decir que la práctica de la EIB en la Argentina, aún con todas sus deficiencias y limitaciones, constituye un modelo alternativo a una educación normativista y a la construcción de una ciudadanía hegemónica y, en consecuencia, posibilita, aún incipientemente, el reconocimiento de la diversidad étnica, lingüística y cultural del país”.

INFORMACIÓN DE LA OBRA
ISBN: 978-987-538-284-8, 360 páginas
Editor: Noveduc Libros
Lanzamiento: Julio 2010
Precio de venta: 190 pesos argentinos
Puntos de venta: Disponible en librerías de Argentina y a través del sitio www.noveduc.com


Compiladoras
Silvia Hirsch. Doctora en Antropología Social (Universidad de California, Los Angeles). Profesora, investigadora y coordinadora académica de la Maestría en Antropología Social de FLACSO. Es autora del libro El pueblo Tapiete de Bolivia: historia y cultura y de la compilación Mujeres indígenas de la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Ha participado en proyectos de capacitación en Educación Intercultural Bilingüe en Chile y en Argentina, y en la elaboración de materiales didácticos para comunidades indígenas de la Provincia de Salta.

Adriana Serrudo. Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Salta, cuya tesis mereció el 1er Premio del 3er Concurso Regional de Investigación “La Educación Intercultural Bilingüe en los países andinos”, PROEIB Andes. Cursó estudios de posgrado en la Especialización en Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Indígena Intercultural/PROEIB Andes. Maestranda en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO, Argentina. Desde 2007 es Consultora Especialista en el área de EIB del Ministerio de Educación de la Nación (Programa Nacional de EIB/Modalidad de EIB). Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta -CIUNSa- y del Centro de Estudios Promocionales en Historia y Antropología -CEPIHA- (Facultad de Humanidades, UNSa) en los proyectos “Educación Intercultural Bilingüe y procesos organizativos de la provincia de Salta: lengua, tierra e identidad” (2005-2008) y “Procesos identitarios de los wichí de la provincia de Salta: una propuesta de Educación Intercultural Bilingüe en consonancia con los derechos colectivos indígenas” (actualmente en curso).