|
Libro: Prácticas del lenguaje en contextos
de crianza
¿Ser pobre es un pasaporte al fracaso escolar? |
Celia Rosemberg y Alejandra Stein, investigadoras del
CONICET y docentes (UBA), invitan a pensar cómo los niños provenientes de
hogares pobres desarrollan habilidades lingüísticas y cognitivas tal vez
diferentes –por las características culturales y de crianza– a las de niños de
hogares de clase media, pero que no implican un pasaporte al fracaso escolar,
sino un punto de partida para diseñar situaciones de enseñanza.
En el libro Prácticas del lenguaje en contextos de crianza (Novedades Educativas), presentan las historias de Brisa y Aylén en búsqueda de analizar la estructura de sus actividades, la participación de las niñas y algunos aspectos de su desempeño discursivo. Las autoras introducen a las protagonistas de su relato: “Brisa vive en una villa de la ciudad de Buenos Aires. Su casa es una habitación grande en la que convive con su mamá, sus hermanos, Lara de dos años y Gabriel de ocho y una amiga de la mamá. Brisa no sale sola a jugar, va al jardín de infantes y el resto del tiempo permanece adentro. En este espacio común, los distintos participantes llevan a cabo, de modo individual o en colaboración, varias actividades en paralelo, actividades que no siempre llegan a configurar situaciones claramente delimitadas (…) A diferencia de Brisa, Aylén reside en un barrio del conurbano de Buenos Aires. Aunque se trata de una zona urbana, el hacinamiento es menor que en los barrios urbano-marginados ubicados dentro de la ciudad, hay calles –la mayoría de tierra– entre las casas, las viviendas son precarias, pero de material y tienen más de una habitación. Los niños se mueven constantemente del interior de la propia casa al patio, a la calle, al centro comunitario, a la casa de los vecinos”.
Rosemberg y Stein consiguen diferenciarse de otras investigaciones, tales como las realizadas por científicos estadounidenses sobre niños descendientes de inmigrantes mexicanos y descendientes de europeos. Las autoras aclaran: “los niños muestran una autonomía cognitiva que conduce a cuestionar las explicaciones de fracaso escolar de los niños de hogares pobres como resultado de una falta de autonomía, consecuencia de su crianza en contextos que presentan características culturales diferentes a los hogares de clase media (…) Estas habilidades distintas no implican un déficit para el aprendizaje; pueden, por el contrario, constituir una dimensión positiva si se las considera y se las recupera como base para la elaboración de las situaciones de enseñanza en el marco escolar”.
En el tomo nº 96 de la Colección 0a5, la educación en los primeros años, se entrecruzan investigaciones y reflexiones de distintos autores, que coinciden en destacar la importancia que posee el desarrollo del lenguaje en el trabajo con niños pequeños. Distintos caminos que llevan también a diferentes finalidades, donde el denominador común se resume en la necesidad de tener en cuenta el lenguaje y la literatura en contextos de crianza. Algunas miradas se centran en la relación entre aprendizaje de vocabulario y desarrollo cognitivo, otras en las posibilidades de comunicación que se abren, en la ampliación del mundo, el conocimiento, la fantasía, la alegría.
Todas estas propuestas didácticas apuntan a revalorizar el diálogo, el intercambio, la escucha; a buscar espacios para la canción de cuna, el cuento, la lectura. Y a destacar el lugar de la escuela para proporcionar estas oportunidades en tiempos en los que no todos los niños las tienen.
INFORMACIÓN DE LA OBRA
ISBN: 978-987-538-416-3 , 112 páginas
Editor: Colección 0a5, la educación en los primeros años || Novedades Educativas
Lanzamiento: Diciembre 2014
Precio de venta: 104 pesos argentinos
Puntos de venta: Disponible en librerías de Argentina y a través del sitio www.noveduc.com
En el libro Prácticas del lenguaje en contextos de crianza (Novedades Educativas), presentan las historias de Brisa y Aylén en búsqueda de analizar la estructura de sus actividades, la participación de las niñas y algunos aspectos de su desempeño discursivo. Las autoras introducen a las protagonistas de su relato: “Brisa vive en una villa de la ciudad de Buenos Aires. Su casa es una habitación grande en la que convive con su mamá, sus hermanos, Lara de dos años y Gabriel de ocho y una amiga de la mamá. Brisa no sale sola a jugar, va al jardín de infantes y el resto del tiempo permanece adentro. En este espacio común, los distintos participantes llevan a cabo, de modo individual o en colaboración, varias actividades en paralelo, actividades que no siempre llegan a configurar situaciones claramente delimitadas (…) A diferencia de Brisa, Aylén reside en un barrio del conurbano de Buenos Aires. Aunque se trata de una zona urbana, el hacinamiento es menor que en los barrios urbano-marginados ubicados dentro de la ciudad, hay calles –la mayoría de tierra– entre las casas, las viviendas son precarias, pero de material y tienen más de una habitación. Los niños se mueven constantemente del interior de la propia casa al patio, a la calle, al centro comunitario, a la casa de los vecinos”.
Rosemberg y Stein consiguen diferenciarse de otras investigaciones, tales como las realizadas por científicos estadounidenses sobre niños descendientes de inmigrantes mexicanos y descendientes de europeos. Las autoras aclaran: “los niños muestran una autonomía cognitiva que conduce a cuestionar las explicaciones de fracaso escolar de los niños de hogares pobres como resultado de una falta de autonomía, consecuencia de su crianza en contextos que presentan características culturales diferentes a los hogares de clase media (…) Estas habilidades distintas no implican un déficit para el aprendizaje; pueden, por el contrario, constituir una dimensión positiva si se las considera y se las recupera como base para la elaboración de las situaciones de enseñanza en el marco escolar”.
En el tomo nº 96 de la Colección 0a5, la educación en los primeros años, se entrecruzan investigaciones y reflexiones de distintos autores, que coinciden en destacar la importancia que posee el desarrollo del lenguaje en el trabajo con niños pequeños. Distintos caminos que llevan también a diferentes finalidades, donde el denominador común se resume en la necesidad de tener en cuenta el lenguaje y la literatura en contextos de crianza. Algunas miradas se centran en la relación entre aprendizaje de vocabulario y desarrollo cognitivo, otras en las posibilidades de comunicación que se abren, en la ampliación del mundo, el conocimiento, la fantasía, la alegría.
Todas estas propuestas didácticas apuntan a revalorizar el diálogo, el intercambio, la escucha; a buscar espacios para la canción de cuna, el cuento, la lectura. Y a destacar el lugar de la escuela para proporcionar estas oportunidades en tiempos en los que no todos los niños las tienen.
INFORMACIÓN DE LA OBRA
ISBN: 978-987-538-416-3 , 112 páginas
Editor: Colección 0a5, la educación en los primeros años || Novedades Educativas
Lanzamiento: Diciembre 2014
Precio de venta: 104 pesos argentinos
Puntos de venta: Disponible en librerías de Argentina y a través del sitio www.noveduc.com
Autoras
|
Celia Renata Rosemberg es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y
Doctora de la Facultad e Filosofía y Letras (UBA). Es investigadora
Independiente de CONICET y Profesora Titular de Metodología de la Investigación
Educacional en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). LLeva a cabo proyectos
que articulan investigación y acciones educativas centradas en el desarrollo
del lenguaje infantil y la alfabetización temprana.
Alejandra Stein es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Ciencias del Lenguaje (UNC). Trabaja en el estudio del desarrollo lingüístico infantil, así como en el diseño y la implementación de acciones educativas para promoverlo. Actualmente es investigadora asistente de CONICET y docente auxiliar de la Universidad de Buenos Aires.
Analía Salsa es Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Rosario-UNR) y se desempeña como investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación – IRICE (CONICET-UNR).
Olga Peralta es Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación – IRICE (CONICET-UNR).
Gabriela Kadisch es Licenciada en Psicomotricidad (UNCU) y profesora de Educación Inicial (Eccleston). Fue directora del jardín de Infantes de la Escuela Para el Hombre Nuevo, docente de la licenciatura de Psicomomtricidad (Uncu - Fundari), supervisora de la práctica psicomotriz en escuelas de la capital federal. Es autora de varios artículos en educación y psicomotricidad. Actualmente se dedica a la práctica privada en consultorio, y al asesoramiento y supervisión de la práctica psicomotriz en educación y terapia y de la práctica educativa en el Nivel inicial.
Ana María Cabrera es Profesora de Jardin de Infantes con Especializaciòn en Literatura Infantil y Juvenil. Ejerció la docencia en diversas Instituciones de las prov. de Entre Rios y Buenos Aires.Actualmente se desempeña como Directora en el JIN “D” D.E 9º perteneciente a la Ciudad Autònoma de Bs As. Realiza Talleres de Formaciòn de Lectores y Animaciòn a la Lectura en algunas escuelas, Jardines y Espacios Comunitarios de la ciudad de Buenos Aires.
Graciela Baretta es profesora para la enseñanza Primaria y en enseñanza Preescolar (UNCPBA).Se ha desempeñado en escuelas y jardines estatales de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, trabaja como docente del Jardín de Infantes N° 917 de la ciudad de Tandil. Es autora del Proyecto “Aventuras con Palabras”.
Carmen Lucrecia Martínez es maestra normal superior; profesora especializada en Enseñanza Preescolar; docente en el Jardín Nº 904 de Tandil.
María Alejandra Pitaluga es profesora en jardín de infantes y directora del Jardín de Infantes Nº 908 de concentración Rural Nº 1 de la localidad de Gardel.
Liliana Waidler es profesora de Educación Inicial. Se desempeña como Directora de Jardín de Infantes (GCBA).Autora de “Herramientas para Proyectos Didácticos. Experiencias Multidisciplinarias” (2009), ”Escenarios didácticos y planes de acción. Secuencias de trabajo y estrategias en situaciones reales” (2012) y coautora de “Proyectos con Literatura. Recorridos con fantasía” (2010), todos en la Colección 0a5, La educación en los primeros años, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Norka Guevara es Licenciada en Comunicación Social (U. Casa Grande), en proceso de tesis de Maestría de Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO Arg/Universidad Autónoma de Madrid). Se ha desempeñado en el área de docencia, animación a la lectura, publicidad, periodismo, editorial y escritura literaria (Ecuador y Argentina).
Alejandra Stein es Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA) y Doctora en Ciencias del Lenguaje (UNC). Trabaja en el estudio del desarrollo lingüístico infantil, así como en el diseño y la implementación de acciones educativas para promoverlo. Actualmente es investigadora asistente de CONICET y docente auxiliar de la Universidad de Buenos Aires.
Analía Salsa es Doctora en Psicología (Universidad Nacional de Rosario-UNR) y se desempeña como investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación – IRICE (CONICET-UNR).
Olga Peralta es Doctora de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora del CONICET en el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación – IRICE (CONICET-UNR).
Gabriela Kadisch es Licenciada en Psicomotricidad (UNCU) y profesora de Educación Inicial (Eccleston). Fue directora del jardín de Infantes de la Escuela Para el Hombre Nuevo, docente de la licenciatura de Psicomomtricidad (Uncu - Fundari), supervisora de la práctica psicomotriz en escuelas de la capital federal. Es autora de varios artículos en educación y psicomotricidad. Actualmente se dedica a la práctica privada en consultorio, y al asesoramiento y supervisión de la práctica psicomotriz en educación y terapia y de la práctica educativa en el Nivel inicial.
Ana María Cabrera es Profesora de Jardin de Infantes con Especializaciòn en Literatura Infantil y Juvenil. Ejerció la docencia en diversas Instituciones de las prov. de Entre Rios y Buenos Aires.Actualmente se desempeña como Directora en el JIN “D” D.E 9º perteneciente a la Ciudad Autònoma de Bs As. Realiza Talleres de Formaciòn de Lectores y Animaciòn a la Lectura en algunas escuelas, Jardines y Espacios Comunitarios de la ciudad de Buenos Aires.
Graciela Baretta es profesora para la enseñanza Primaria y en enseñanza Preescolar (UNCPBA).Se ha desempeñado en escuelas y jardines estatales de la Provincia de Buenos Aires. Actualmente, trabaja como docente del Jardín de Infantes N° 917 de la ciudad de Tandil. Es autora del Proyecto “Aventuras con Palabras”.
Carmen Lucrecia Martínez es maestra normal superior; profesora especializada en Enseñanza Preescolar; docente en el Jardín Nº 904 de Tandil.
María Alejandra Pitaluga es profesora en jardín de infantes y directora del Jardín de Infantes Nº 908 de concentración Rural Nº 1 de la localidad de Gardel.
Liliana Waidler es profesora de Educación Inicial. Se desempeña como Directora de Jardín de Infantes (GCBA).Autora de “Herramientas para Proyectos Didácticos. Experiencias Multidisciplinarias” (2009), ”Escenarios didácticos y planes de acción. Secuencias de trabajo y estrategias en situaciones reales” (2012) y coautora de “Proyectos con Literatura. Recorridos con fantasía” (2010), todos en la Colección 0a5, La educación en los primeros años, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
Norka Guevara es Licenciada en Comunicación Social (U. Casa Grande), en proceso de tesis de Maestría de Psicología Cognitiva y Aprendizaje (FLACSO Arg/Universidad Autónoma de Madrid). Se ha desempeñado en el área de docencia, animación a la lectura, publicidad, periodismo, editorial y escritura literaria (Ecuador y Argentina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario