sábado, 17 de septiembre de 2022

Se anunció la edición 47 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires



 Se anunció oficialmente la edición 47 de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que será inaugurada por el escritor Martín Kohan


- El acto, que convocó a casi 300 personas, se llevó a cabo  en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional

- Fueron oradores el Ministro de Cultura de la Nacion, Tristán Bauer; el Ministro de

Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Enrique Avogadro; la Secretaria Ministerial de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, Alejandra Jiménez; el Presidente de la Fundación
El Libro, 
Ariel Granica y el Director General de la Institución, Ezequiel Martínez.

 

- Valparaíso Lyric Project  protagonizó uno de los momentos más emotivos del evento,
al cantar "Yo vengo a ofrecer mi corazón" y "Gracias a la vida".

 

 

Buenos Aires, 14 de septiembre de 2022Organizado por la Fundación El Libro transcurrió esta mañana el acto de lanzamiento de la 47.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires que se desarrollará del jueves 27 de abril al 15 de mayo de 2023 en el Predio Feria La Rural, mientras que las Jornadas Profesionales se iniciarán el martes 25.

 

El acto se llevó a cabo en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional y contó con casi 300 invitados presentes. Asistieron, además de los Ministros de Cultura de Nación y Ciudad, Tristán Bauer y Enrique Avogadro; la Embajadora de Chile, Bárbara Figueroa; la Presidenta de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, María del Carmen Bianchi; el Director de la Biblioteca Nacional Juan Sasturain; entre muchas otras personalidades del mundo de la cultura, así también como diplomáticos, editores, escritores y periodistas.
 

En primer lugar, habló el Director General de la Fundación El Libro, Ezequiel Martínez, quien anunció, entre otras cuestiones, que el escritor y académico Martín Kohan será el el encargado de brindar el discurso inaugural de la próxima Feria. Descargar el discurso completo de Ezequiel Martínez.


A continuación, habló el Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, quien además de poner en valor la importancia de la vuelta de la Feria del Libro, se centró en la relación de la Feria con la CONABIP y la labor de su Presidenta, María del Carmen Bianchi, y el Programa Libro %.

 

Las palabras del Ministro fueron seguidas por la presentación de Valparaíso Lyric Project, encargados de interpretar "Yo vengo a ofrecer mi corazón" de Fito Páez y "Gracias a la vida" de Violeta Parra.

 

Alejandra Jiménez, Secretaria Ministerial de la Región Metropolitana de Santiago en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, resaltó la importancia que tiene la participación en la Feria de Buenos Aires en el marco de una fecha tan importante para la democracia chilena. Descargar el discurso completo de Alejandra Jiménez.

 

El Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad, Enrique Avogadro, resaltó el trabajo permanente de colaboración con la Fundación El Libro en las tres ediciones de FELBA (Feria de Editoriales y Librerías de Buenos Aires) y en el posicionamiento del Pase Cultural. Descargar el discurso completo de Enrique Avogadro.

 

Por último, el Presidente de la Fundación El Libro, Ariel Granica, destacó las cifras salientes de la 46.ª Feria y contó a los expositores las novedades estructurales que tendrá la próxima edición. Con motivo de Santiago Ciudad Invitada, los 50 años del golpe en Chile y los 40 años de la recuperación democrática en Argentina, Granica condenó sin vacilaciones la intolerancia y el odio que divide y amenaza a nuestra democracia. Descargar el discurso completo de Ariel Granica.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Television: Limbo llega a STAR+ el 28 de Setiembre

 



 “Limbo”, la esperada serie dramática del sello Star Original Productions estrenará en exclusiva con todos los episodios de la primera temporada el 28 de septiembre en Star+. Desarrollada creativamente por Mariano Cohn y Gastón Duprat (“El ciudadano ilustre”), bajo la dirección de Agustina Macri (“Soledad”) Fabiana Tiscornia (“La reina del miedo”), la serie que ya cuenta con una segunda temporada filmada que llegará al servicio de streaming en 2023está protagonizada por Clara Lago (“Ocho apellidos vascos”), Mike Amigorena (“Los exitosos Pells”), Esteban Pérez (“Le Prenom”), Rebeca Roldán (“The Mallorca Files”), Geena Román (“Veneno”), Andrés Gil (“El amor menos pensado”), Enrique Piñeyro (“Volar es humano, aterrizar es divino”), y cuenta con la participación especial de Michel Noher (“La Unidad”) y de Andrea Frigerio (“Argentina, tierra de amor y venganza”) y la colaboración especial de Carmen Maura (“Mujeres al borde de un ataque de nervios”).

En “Limbo”, Sofía (Clara Lago) parece tenerlo todo: una vida glamorosa, una familia que le consiente todos sus caprichos y grandes amigos que son sus cómplices en su osado estilo de vida. Cuando muere su padre (Enrique Piñeyro), debe regresar a Buenos Aires, su lugar de origen, y enfrentarse con un pesado legado que incluye el negocio familiar, la rivalidad con sus dos hermanos (Mike Amigorena y Esteban Pérez) y el descubrimiento de una faceta desconocida de su padre. Motivada por demostrar que puede ser algo más que un adorno costoso, Sofía emprenderá un camino lleno de tropiezos, pero también de revelaciones.

“Limbo” cuenta una historia relevante y al mismo tiempo representativa de diferentes realidades, a través de la cual la audiencia puede verse reflejada. Con un tono singular y disruptivo, la serie coloca en el centro de la escena a un personaje femenino fuerte que lucha por hacerse un lugar en un ambiente de hombres. Los cuestionamientos sociales y de clase también forman parte de la trama, que cobra vida a través de un abanico de personajes diversos y carismáticos que rompen con preconceptos y estereotipos, interpretados por un destacado elenco proveniente de España y Argentina.

La serie realizada por Pampa Films/Gloriamundi Producciones, compuesta por diez episodios de 45 minutos y grabada en locaciones de Buenos Aires y Madrid, está escrita por Margarita García Robayo (“Cosas peores”), Ana Navajas (“Estás muy callada hoy”), Nicolás Diodovich (“Terapia alternativa”) y Javier Van de Couter (“Historia de un clan”), con la colaboración de Martín Bustos (“Horario estelar”), Diego Bliffeld (“Terapia alternativa”) y Martín Vatenberg (“100 días para enamorarse”); y con Andrés Schaer (“Morko y Mali”) en el rol de director de unidad pasado.

En 2021, “Limbo” formó parte de la competencia oficial de la cuarta edición de Canneseries, convirtiéndose en la primera serie original de Star+ y la única producción latinoamericana en participar de esa edición del reconocido festival.

“Limbo” se suma a la robusta oferta de producciones originales de The Walt Disney Company Latin America desarrolladas íntegramente en la región, colaborando con el talento latinoamericano e internacional y reconocidas casas productoras, para ofrecer a la audiencia las mejores opciones en series, ciclos de entrevistas, películas, documentales y  contenido deportivo.

VOCES DEL MUNDO LEEN CARTAS DE MARIO BENEDETTI


VOCES DEL MUNDO LEEN CARTAS DE


MARIO BENEDETTI 


La Fundación Mario Benedetti presenta la tercera edición del ciclo Voces del Mundo leen a Mario Benedetti, con idea y coordinación de José Miguel Onaindia.

El 14 de septiembre se cumple el ciento dos aniversario del nacimiento de Mario Benedetti.  Desde la Fundación Mario Benedetti, varios protagonistas del ámbito de la cultura internacional leerán una serie de cartas que integran la correspondencia de él y de Idea Vilariño, la poeta con la que mantuvo una amistad muy prolongada. La selección fue realizada por Silvia Guerra y Diane Denoir, integrantes del Consejo de la Fundación.
Se podrán disfrutar en la página de la fundación y desde su canal de Youtube y redes.


 "La literatura de Mario Benedetti atraviesa tiempo y territorios. Es un escritor leído y admirado internacionalmente y una figura fundamental de la cultura iberoamericana. Sus textos inspiraron obras audiovisuales y escénicas, su poesía fue convertida en canción. Llegar con sus cuentos, en 2020, con sus poemas en 2021 y este año con la correspondencia mantenida con Idea Vilariño, otra figura fundamental de nuestra literatura, en la voz de excepcionales artistas nos pareció el mejor modo de celebrar su aniversario."

José Miguel Onaindia

 



Artistas invitados:

Uruguay: Gabriel Calderón, actor, dramaturgo y director; Camila Diamant, Dahiana Méndez y Emanuel Sobré, actores.


Argentina:
 Arturo Puig, actor y director; Selva Aleman, Jean Pierre Noher y Paola Krum, actores.

España: Carlota Ferrer, actriz y directora y José Troncoso, actor, director y dramaturgo.


México: 
Aurora Cano, actriz y directora de la Compañía Nacional de Teatro de México.




VIDEOS SUBIDOS AL CANAL DE YOUTUBE HOY:


Paola Krum, actriz argentina

https://www.youtube.com/watch?v=8kQmvMvMwuQ&t=7s


Jean Pierre Noher, actor argentino

https://www.youtube.com/watch?v=j4ek21U-gkA


Camila Diamant, actriz uruguaya

https://www.youtube.com/watch?v=sxGmCUk2jWQ


Emanuel Sobré, actor uruguayo

https://www.youtube.com/watch?v=GJssK-Sj3lk

sábado, 10 de septiembre de 2022

Presentacion Libro: Cuando el poder perdió el juicio

Invitacion a participar de la presentación de
Cuando el poder perdió el juicio!

Luis Moreno Ocampo presenta su libro junto a León Carlos Arslanian y Ricardo Gil Lavedra, integrantes del tribunal del Juicio a las Juntas, la historiadora Camila Perochena, el director de la editorial José Natanson, y la periodista Nieves Zuberbühler.

Además, proyectaremos una entrevista del autor a Santiago Mitre e imágenes inéditas de "Argentina, 1985".

📅 Martes 13 de septiembre · 18:30 · Auditorio Jorge Luis Borges · Agüero 2502 CABA

CUANDO EL PODER PERDIÓ EL JUICIO
Argentina, 1985
Luis Moreno Ocampo

Ensayo

 

Justicia

 

Historia

 

Juicio a las Juntas

360 p. | 15 x 22 cm

El 22 de abril de 1985, la sociedad argentina enfrentó sus fantasmas. Comenzaba el Juicio a las Juntas. Se iban a juzgar las atrocidades de la dictadura pero había temores de una restauración militar. Los todopoderosos comandantes, que habían gobernado a sangre y fuego durante casi seis años, se sentaban en el banquillo de los acusados.

Protagonista, junto a un puñado de funcionarios judiciales, de aquel suceso histórico, Luis Moreno Ocampo cuenta en este libro lo que aprendió como fiscal adjunto. Analiza las pruebas y nos recuerda algo fundamental: los acusados gozaron del derecho a defenderse, el mismo que le habían negado a sus víctimas.

En Cuando el poder perdió el juicio, Moreno Ocampo vuelve al rol fundacional del Juicio a las Juntas y lo sitúa en el contexto actual. ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuáles son las alternativas? ¿La Argentina del 76 o la Argentina del 85? ¿Hay que tratar a los violentos como criminales y juzgarlos con todas las garantías o como enemigos que no tienen ningún derecho? Es, como dice el autor, una cuestión de vida o muerte.

La lámpara de Psique , de MArcel Schwob

MARCEL SCHWOB COMO MÁQUINA DEL TIEMPO
La lámpara de Psique, de Marcel Schwob


Por Flavio Lo Presti*


La lámpara de Psique reúne cuatro delicados libros breves de esa rareza exquisita que fue la literatura de Marcel Schwob, en traducción de Rafael Cabrera y Martí Soler: MimosLa cruzada de los niñosLa estrella de madera y El libro de Monelle.

*Docente, periodista y escritor. Desde hace años se dedica a leer y comentar libros.

Ruego paciencia, que llegaremos a Marcel Schwob. 

Cuando niño (acá siento que traiciono a Schwob, o más bien a Monelle, que en un momento impone olvidar todo recuerdo como condición de cualquier creación) una serie de circunstancias me condenaron a la lectura: mi abuelo se había ganado la vida vendiendo libros, y en mi casa los libros se caían por los rincones; mi padre era (no quiero ser injusto) el lunático del barrio, y entre los padres de la escuela era una anomalía flagrante (eran los ochenta, la breve y grandilocuente primavera alfonsinista asomaba su despunte y los chicos preguntaban si eras radical o peronista, nos rodeaba una clase media próspera pero intelectualmente humilde, o a veces simplemente humilde, y los únicos frutos “raros” éramos mi compañero Oscar Wilde —de padre comunista, leáse “Güilde”— y yo); yo mismo, criado en un nido de narcisistas con tendencia a la piña callejera y al escándalo barrial, sin ningún atractivo salvador (jugaba bien al fútbol pero fue un secreto en la escuela, era muy bajito, si hubo alguna belleza pasó desapercibida) me había vuelto una figura solitaria y altanera, que repetía en escala infantil los berrinches extemporáneos de mi padre y mis tíos (de entre los seres que yo conozco, los que mejor encarnaron un famoso verso de Blake: He who desires but acts not, breeds pestilence —“El que desea y no actúa engendra peste—”). 

Mi padre, por otra parte, no me dejaba ver televisión porque solo pasaban series yanquis, y así es como me hice lector. Hay un hermoso ensayo que sobrevuela el tema de cómo se deviene un lector “serio” escrito por Jonathan Franzen (en inglés puede leerse acá y está en un libro titulado Cómo estar solo) y yo encajo medio perfectamente en el molde. Pero los años, la pobreza, la vida a salto de mata, la temperatura y el color del tiempo en que me ha tocado vivir, la pérdida de tiempo traducida hoy en la elegante coartada de la procrastinación (casi suena a que estuvimos haciendo algo bien, siendo “rabiosamente” contemporáneos) me volvieron un lector menos hábil, menos informado, menos sabio, menos conocedor de mi propio idioma que la figura de mí mismo que fui construyendo en algún rincón de mi cerebro. En mi cabeza, yo me imaginaba un Schwob. Y el choque con este precioso libro de Schwob un poco vino a decirme eso: no eras tan buen lector, aunque queda tiempo. Quedan unos segundos para mejorar. Traé tu diccionario, o abrí pestañas de Google para buscar lo que significan todos estos asfódelos, mucetas, almadías, hetairas, mochuelos, hacinas, y tratá de estar a la altura de un libro en el que un bosque se describe así: 


“(…) en este antiguo bosque había menos caminos que claros; pastizales rodeados de altos robles; lagunas de helechos inmóviles sobre los que se cernían ramas frágiles y frescas como dedos de mujer; familias de árboles graves como pilastras, reunidos para murmurar a través de siglos sus deliberaciones de hojas; estrechas ventanas de ramazón que se abrían sobre un océano verde en el que temblaban largas sombras perfumadas y los círculos de oro blanco del sol; islas encantadas de matorrales rosados y ríos de aliagas; trenzas de luces y tinieblas; grandes espacios naturales de los que surgían, temblorosos, los jóvenes pinos y los encinos pueriles; lechos de agujas rojizas en los que las horquillas musgosas de los viejos árboles parecían a medias sumergirse; cunas de ardillas y nidos de víboras; mil estremecimientos e insectos y cientos de pájaros”.

Marcel Schwob en una imagen sin datar.

Por lo demás, el paso del tiempo es ingrato, pero internet es el Aleph y todo lo que perdemos puede ser restituido, hasta que haya un colapso energético o un cataclismo digital. Podemos no saber quién fue Schwob pero es fácil “recordar” (asistidos por la prótesis de nuestra memoria que es la web, un poco como lo dice Michel Serres en Pulgarcita) que Schwob nació en 1867 y murió en 1905, muy joven, de una de esas “afecciones misteriosas” propias del siglo XIX; que amó tanto a Stevenson que fue a la Polinesia para ver su tumba (pero finalmente decidió no verla después de un viaje que lo llevó a decir que “todas las historias sobre la belleza de Samoa son mentiras”), que inventó formas literarias que preanunciaron modos de hacer historia (la Escuela de los Annales: darle a la historia un contenido vivo, menos monumental) y periodismo (tratando con las armas formales de la ficción acontecimientos reales) en su célebre Vidas imaginarias; que fue una influencia decisiva en la literatura de Faulkner, de Gide, de Borges (Historia universal de la infamia, sus impostores imposibles, sus inciviles maestros de ceremonia japoneses, salen de aquí) y hasta de Roberto Bolaño.  Como escribió el mismo Jorge Luis en un prólogo: “En todas partes del mundo hay devotos de Marcel Schwob que constituyen pequeñas sociedades secretas. No buscó la fama; escribió deliberadamente para los happy few, para los menos”. 

Pocas lecturas recientes me han provocado, por otra parte, el fantasma de un regreso a la situación original de lectura en mi vida: en cama, a veces enfermo, en soledad, soñando a través de esos antiguos artefactos mágicos de tinta y papel cuyos olores producían en el propio Schwob “el estremecimiento de un mundo entrevisto, y el hambre de inteligencia”, hasta llevarlo también a él a su “gozo infantil”. Quizás sean las breves y lejanas fantasías helénicas de Mimos, o el abigarrado mundo natural en que comienza la aventura de un niño que quiere alumbrar una estrella y que tiene algo de cuento infantil y sueño siniestro (como todo en Schwob) o el delirio medieval de esos chicos narrados en los ocho monólogos de La cruzada de los niños mientras viajan a pie a reconquistar Jerusalén, o el sobrecogedor panteón de criaturas inocentes y heridas de El libro de Monelle, cuyas vidas se despliegan en mundos lejanos que me devuelven a mis lecturas del pasado (pienso rápidamente en La isla del tesoroIvanhoe, la Biblia). Quizás sea su evocador exotismo: La lámpara de Psique me llevó, a través de sus temas lejanos y su delicadísimo estilo, a ese momento de mi propia vida en que todo estaba por hacerse, y era un niño solitario y altanero entrando en una selva de fantasía, armado con un diccionario.