lunes, 2 de marzo de 2015

21 de Febrero - Día Internacional de la Lengua Materna




Noveduc destaca el trabajo de investigación titulado La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina, compilado por Silvia Hirsch y Adriana Serrudo, especialistas en la materia.



El 21 de febrero pasado  se cumplio el 15º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna, impulsado por la UNESCO en todo el mundo. Este 2015 es un año decisivo en materia de interculturalidad para la comunidad, dado que los organismos internacionales han definido una nueva agenda de desarrollo sostenible en relación con la Lengua Materna. Según la Unesco, “para progresar en estos ámbitos es necesario dar más importancia a la formación docente, la revisión de los programas de enseñanza y la creación de entornos propicios para el aprendizaje”.
En este contexto, nuestro país tiene un largo camino por recorrer. Silvia Hirsch y Adriana Serrudo explican: “La Argentina es un país pluriétnico y multilingüístico, donde conviven tobas, mocovíes, mbyá, pilagás, chorotes, chulupíes, wichí, guaraníes, chanés, tapietes, mapuches, entre muchos otros. El proceso de discriminación y marginación que atravesaron los pueblos indígenas, y las políticas tanto de exterminio como de cambio cultural forzado llevadas a cabo por el Estado como por otras instituciones, tuvieron consecuencias desastrosas para estos pueblos, si bien no lograron eliminar del todo sus lenguas y prácticas culturales”.

Las autoras del libro La Educación Intercultural Bilingüe en Argentina (Noveduc) sostienen que la educación instrumentada por nuestro país se presentó como un complejo proceso de incorporación de ciudadanía y de transformación de sus vidas. Aclaran: “por un lado, el aprendizaje del castellano, en cierta medida de la lectoescritura y otros conocimientos posibilitó que los grupos indígenas pudieran participar de modo más activo en la defensa y el reclamo de sus derechos; por el otro, esta misma educación trajo consigo una valoración negativa de su forma de vida, un forzado y paulatino abandono de la lengua propia o su reclusión al ámbito doméstico, como también una desvalorización de sus propias prácticas y modos de entender el mundo”.

Silvia Hirsch es doctora en Antropología Social (graduada de la Universidad de California, Los Ángeles) y Adriana Serrudo se graduó en la Universidad Nacional de Salta con el título de licenciada en Antropología. Juntas han desarrollado una compilación de textos de autores diversos y han sentado las bases del nuevo desafío que enfrentamos como sociedad para la inclusión educacional, social y cultural de los pueblos originarios. Con este testimonio, introducen a su más reciente libro. “Consideramos que frente al proyecto educativo al que estuvieron sometidos los pueblos originarios y sus lenguas, que no contemplaba las diferencias culturales y/o lingüísticas, envolvente y poco o nada tolerante hacia la diversidad, la implementación de programas o proyectos de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), con todas sus limitaciones y deficiencias, viene a dar pasos en el reconocimiento de la multietnicidad y en la necesidad de desarrollar una educación que no solo incorpore sino que también respete la diversidad de sujetos sociales y culturales presentes en las escuelas del país. Sin embargo, pese a estas mejoras educativas, a la presencia de un área dedicada incipientemente a la EIB en el Ministerio Nacional y en algunas provincias, a la creciente participación de los actores sociales en el devenir educativo de sus propias comunidades, el común denominador de la situación educativa de los pueblos indígenas sigue siendo la desigualdad social y, por tanto, educativa”.

Frente a las dificultades que atraviesan las escuelas, directivos y docentes del país, las especialistas suman un mensaje esperanzador: “podemos decir que la práctica de la EIB en la Argentina, aún con todas sus deficiencias y limitaciones, constituye un modelo alternativo a una educación normativista y a la construcción de una ciudadanía hegemónica y, en consecuencia, posibilita, aún incipientemente, el reconocimiento de la diversidad étnica, lingüística y cultural del país”.

INFORMACIÓN DE LA OBRA
ISBN: 978-987-538-284-8, 360 páginas
Editor: Noveduc Libros
Lanzamiento: Julio 2010
Precio de venta: 190 pesos argentinos
Puntos de venta: Disponible en librerías de Argentina y a través del sitio www.noveduc.com


Compiladoras
Silvia Hirsch. Doctora en Antropología Social (Universidad de California, Los Angeles). Profesora, investigadora y coordinadora académica de la Maestría en Antropología Social de FLACSO. Es autora del libro El pueblo Tapiete de Bolivia: historia y cultura y de la compilación Mujeres indígenas de la Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Ha participado en proyectos de capacitación en Educación Intercultural Bilingüe en Chile y en Argentina, y en la elaboración de materiales didácticos para comunidades indígenas de la Provincia de Salta.

Adriana Serrudo. Licenciada en Antropología por la Universidad Nacional de Salta, cuya tesis mereció el 1er Premio del 3er Concurso Regional de Investigación “La Educación Intercultural Bilingüe en los países andinos”, PROEIB Andes. Cursó estudios de posgrado en la Especialización en Educación Intercultural Bilingüe, Universidad Indígena Intercultural/PROEIB Andes. Maestranda en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO, Argentina. Desde 2007 es Consultora Especialista en el área de EIB del Ministerio de Educación de la Nación (Programa Nacional de EIB/Modalidad de EIB). Investigadora del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Salta -CIUNSa- y del Centro de Estudios Promocionales en Historia y Antropología -CEPIHA- (Facultad de Humanidades, UNSa) en los proyectos “Educación Intercultural Bilingüe y procesos organizativos de la provincia de Salta: lengua, tierra e identidad” (2005-2008) y “Procesos identitarios de los wichí de la provincia de Salta: una propuesta de Educación Intercultural Bilingüe en consonancia con los derechos colectivos indígenas” (actualmente en curso).



No hay comentarios:

Publicar un comentario