jueves, 5 de septiembre de 2019

Modos de narrar


De Gilgamesh a nuestros días

Por Mariano Dupont

dup2.jpg
Viernes 13 y 20 de septiembre y 4 y 11 de octubre de 18:30 a 20:30. Biblioteca Costo: $2000.
Descuentos especiales para Malba Amigos. Jubilados y estudiantes con credencial: -15%.
Inscripción en recepción de lunes a domingos (excepto los martes) de 12:00 a 19:30.
Inscripción online en www.malba.org.ar/literatura
¿Qué es narrar? ¿Qué es representar? ¿Cómo fueron, a lo largo de la historia, los modos a través de los cuales se narró y se representó la realidad? Y, por su lado, ¿cuáles fueron los hechos históricos y sociales que configuraron esos mismos modos de narrar y representar? ¿Cómo fue, desde la antigüedad a nuestros días, la evolución de las formas utilizadas para ordenar y disponer los sentidos y sonidos que vertebran el mundo? A través de un recorte de textos (uno de los tantos posibles), el curso propone hacer un recorrido en busca de algunas respuestas a estas preguntas.
Clase 1. Narración oral y narración escrita. Pensamiento formular y pensamiento abstracto. Estructura episódica y piramidal. Personajes planos y redondos. Los poemas homéricos. De lo legendario a lo histórico: el relato bíblico. La tragedia griega. La novela antigua. Los cantares de gesta medievales.

Bibliografía sugerida: 
Antiguo TestamentoGilgamesh (anónimo), Ilíada Odisea (Homero), Edipo Rey (Sófocles), Satiricón (Petronio), Cantar de mio Cid (anónimo), “Memoria oral y línea narrativa” (Walter Ong), “La cicatriz de Ulises” y “Roldán, jefe del ejército francés” (Erich Auerbach), “Epopeya y novela” (Mijaíl Bajtín), Los orígenes de la novela( Carlos García Gual), Homero (Fausto Codino), El nacimiento de la tragedia (Friedrich Nietzsche).
Clase 2. Alegorías y novelas. Del latín a las lenguas vernáculas. Los lectores de la imprenta. Puesta en abismo y narración enmarcada. La épica bufa. Sátira y parodia. Orígenes de la metaficción. Orbes dependientes y orbes autónomos. La novela picaresca. La novela epistolar.

Bibliografía sugerida: 
Divina Comedia (Dante Alighieri), Decameron (Giovanni Boccaccio), Cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer), Las mil y una noches (anónimo), Gargantúa y Pantagruel (François Rabelais), Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), Vida y opiniones de Tristram Shandy (Lawrence Stern), Vida de Lazarillo de Tormes (anónimo), Las amistades peligrosas (Choderlos de Laclos), “La novela de educación y su importancia en la historia del realismo” (Mijaíl Bajtín), “Fortunata y Cavalcante”, “Fray Alberto” y “El mundo en la boca de Pantagruel” (Erich Auerbach), La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (Bajtín), “De las alegorías a las novelas” y “El arte narrativo y la magia” (Jorge L. Borges).

Clase 3.
 
Del gótico al fantástico. Efectos de realidad. Discurso indirecto libre. Un sujeto que se tarda en predicar: el relato clásico. Autor y lector, narrador y narratario. Suspenso y aplazamientos en la novela por entregas. Nuevas focalizaciones. Anfibología, dobleces y finales abiertos: la nouvelle. La poesía y el relato “irradiante”. 

Bibliografía sugerida: 
Vathek (William Beckford), La Venus de Ille (Prosper Mérimée), “Un corazón simple” (Gustave Flaubert), “Los crímenes de la calle Morgue (Edgar A. Poe), Una excursión a los indios ranqueles (Lucio V. Mansilla), Juan Moreira (Eduardo Gutiérrez), Lo que Maisie sabía (Henry James), “El Horla” (Guy de Maupassant), “Un tiro de dados jamás abolirá el azar” (Stéphane Mallarmé), “La pesadilla lúcida” (C. E. Feiling), Introducción a la literatura fantástica (Tzvetan Todorov), S/Z (Roland Barthes), La novela policial (Boileau-Narcejac), Realismo. ¿Mito, doctrina o tendencia histórica? (Lukács, Adorno, Barthes, etc.), “Tres novelas cortas” (Gilles Deleuze).

Clase 4.
 
Los modelos rotos. Vanguardia y experimentación. El monólogo interior. La novela lírica. El relato moderno. El iceberg. Metaficción. Hipertextualidad. Lo “fantástico intelectual”. La sub-conversación. El nouveau-roman. Reescritura e intertextualidad. La novela de no-ficción. El verosímil de papel. La pirámide de Freytag. Cliffhangers y plot twists.


Bibliografía sugerida: 
Ulises (James Joyce), Las olas (Virginia Woolf), “En la bahía” (Katherine Mansfield), “El vendaval de tres días” (Ernest Hemingway), El innombrable (Samuel Beckett), Si una noche de invierno un viajero (Italo Calvino), Pálido fuego (Vladimir Nabokov), “Pierre Menard, autor del Quijote (Jorge L. Borges), Una familia y una fortuna (Ivy Compton-Barnett), La Jalousie (Alain Robbe-Grillet), “El fin” (Borges), carroña última forma (Leónidas Lamborghini), Operación masacre (Rodolfo Walsh), El uruguayo (Copi), El Código Da Vinci (Dan Brown), “Tesis sobre el cuento” (Ricardo Piglia), “Conversación y subconversación” (Nathalie Sarraute), El relato de los hechos (Ana María Amar Sánchez), Pour un nouveau roman (Robbe-Grillet), The best seller code (Jodie Archer y Mathew L. Jocker).


Mariano Dupont. 
Nació en Buenos Aires en 1965. Publicó las novelas Aún (Premio Emecé 2003), Ruidos (2008) y Arno Schmidt (2014), y en poesía, Quique (2003), Pampa trunca (2004), Nanook (2010), Marcola (2011) y Bobby Fischer vs. Bobby Fischer (2018). De 2000 a 2008, fue editor de la revista Los Inrockuptibles. Perteneció al grupo editor de Kilómetro 111, ensayos sobre cine, revista de la que fue uno de los fundadores. Desde 1993 coordina talleres de lectura y escritura. Tradujo a Louis-Ferdinand Céline, Honoré de Balzac, William S. Burroughs, Arthur Cravan, Yasunari Kawabata, Jacques Rancière, Pascal Bonitzer, entre otros.
Fundación Costantini
Museo de Arte Latinoamericano
de Buenos Aires
 Av. Figueroa Alcorta 3415
C1425CLA Buenos Aires Argentina
+54 11 4808 6500
 www.malba.org.ar
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario