sábado, 4 de octubre de 2014

MALBA Literatura


Informes: literatura@malba.org.ar
JORNADAS
Paco Ignacio Taibo II
Narrativas de lo real:
Debates de política y ficción
Miércoles 1, 19:00. Auditorio
En el marco de la tercera edición del ciclo interdisciplinario Narrativas de lo real, el
célebre escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II dialogará sobre el eje “Política /
ficción” junto a los argentinos Juan Sasturain, José Natanson y Alejandro Grimson.
Organizado por el programa LECTURA MUNDI de la Universidad Nacional de San
Martín.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.
Politica y ficcion
La «función cuento» es un arma muy potente. Usada con astucia puede volverse un
instrumento eficaz para seducir y convencer, para influenciar públicos, electores o
clientes, como hacen desde hace años los spin doctors de la comunicación política, los
publicistas y los hombres de marketing. Todos ellos se sirven de las técnicas
del storytelling, pero en sus manos el relato no cuenta las experiencias del pasado,
sino que dibuja las conductas, orienta los flujos de emociones, “formatea” los
individuos. Justamente porque recobran la temporalidad compleja del relato, la
literatura y el arte desempeñan hoy un papel muy importante en la lucha contra la
simplificación publicitaria del tiempo narrado, es decir, del tiempo vivido. Un tiempo
que es también el de la polis ya que sin colectividad, sin historia común, nada parecido
a la novela podría existir. Así de simple. Porque en la novela es siempre un «nosotros»
el que está hablando; porque la novela, como decía Bajtin, es un género dialógico,
polifónico por naturaleza, que no puede adaptarse al «relato único» que intenta
resonar en el planeta, ni mucho menos identificarse con un realismo ingenuo, confiado
en la consistencia pura y simple de los hechos. En este sentido, la novela es siempre
social, siempre política y cabe asociarla, desde sus inicios, con el ethos democrático de
una palabra liberada: precisamente allí donde una y otra son capaces de imaginar
otros territorios, de imaginar nuevas formas de vida en común.
Paco Ignacio Taibo II es escritor, periodista y activista cultural. Es fundador de
la Brigada para Leer en Libertad, proyecto cultural de fomento a la lectura y de
divulgación de la historia de México. Conocido ante todo por sus novelas policiales y
por haber creado y dirigido hasta 2012 el festival literario Semana Negra de
Gijón, Taibo II ha desarrollado muchas otras actividades, además de la de escritor. Ha
enseñado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha sido director de las series
de tv México, historia de un pueblo y Crónica general de México (1931-1986); del
suplemento cultural de la revista Siempre! y de las revistas Crimen y Castigo y Bronca.
Distinguida con numerosos premios (Grijalbo, Planeta, Bancarella, Nacional de Historia
INAH, Hammet, entre otros) su obra literaria no se limita al género policial; también ha
escrito novelas históricas, cuentos, cómics, reportajes, ensayos y crónicas. Ha
publicado casi noventa títulos y algunos de sus textos han sido traducidos a treinta
idiomas. Entre sus libros más famosos se destacan las novelas de la serie del detective
Belascoarán, Cuatro manos, La bicicleta de Leonardo, Retornamos como sombras, El
retorno de las tigres de la Malasia, y los ensayos Ernesto Guevara, también conocido
Informes: literatura@malba.org.ar
como el Che, Pancho Villa: una biografía narrativa y El año en que no estuvimos en
ninguna parte. Desde 2012 se desempeña como secretario de Arte y Cultura del
Comité Ejecutivo Nacional del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Está
casado, desde 1971, con la activista cultural y fotógrafa Paloma Sáiz Tejero, con quien
tiene una hija.
-----
JORNADAS
Néstor Sánchez/Jorge Di Paola
Miércoles 22, 14:00. Auditorio.
Las escrituras de Néstor Sánchez y de Jorge Di Paola diseñan una poética en la que se
traman genealogías diversas, así como desplazamientos y desvíos que colocan a sus
textos en los límites de la lengua y de las convenciones literarias. Esa literatura, que
propone otros recorridos y un pensamiento de ruptura e innovación, origina la
provocativa reunión de ambos escritores.
Participarán los siguientes disertantes: Ricardo Piglia, Américo Cristófalo, Ezequiel de
Rosso, Laura Estrin, Daniel Guebel, María Moreno, Rafael Cippolini, Luis Chitarroni,
Ricardo Pasolini, Mariano Fiszman, Liliana Heer, Pablo Ingberg, Osvaldo Baigorria,
Federico Barea, Roberto Jacoby, Germán García, Silvana López, Roberto Ferro y Noé
Jitrik.
14.30
Presentación de las Jornadas, por Roberto Ferro
15.00
Néstor Sánchez. Más allá de los géneros
Mariano Fiszman: “El maestro”
Osvaldo Baigorria: “Se me acabó la épica. La potencia de una frase en el arte del no”
Pablo Ingberg: “El sumo experimento”
17.00
Velos, máscaras y reflejos en la obra de Jorge Di Paola
Ricardo Pasolini: “Cultura antifascista y ferdydurkismo: el encuentro de Jorge Di Paola
con Witold Gombrowicz".
Silvana R. López: “Escribir con un camaleón adosado en el espejo”
Roberto Ferro: “Minga! El contrabando como poética narrativa”
19.00
En torno a Jorge Di Paola
Diálogo entre Ricardo Piglia y Roberto Jacoby
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.
Organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA), en coordinación
con MALBA y Biblioteca Nacional.
-----
Informes: literatura@malba.org.ar
PRESENTACIÓN
Biblioteca Personal J. M. Coetzee
Tolstoi: La muerte de Iván Ilich, Patrón y Peón y Hadji Murat
Participan: Leandro Pinkler, Hugo Bauzá y Anna Kazumi Stahl
Miércoles 15, 19:00. Auditorio.
El sello El hilo de Ariadna presentará en Malba el volumen La muerte de Iván
Ilich, Patrón y Peón y Hadji Murat del célebre escritor ruso Lev Tolstoi, sexto volumen
de la colección Biblioteca personal J. M Coetzee, compuesta por obras seleccionadas y
prologadas por el escritor sudafricano.
En el marco de la presentación, se proyectará el audiovisual “León Tolstoi, el Genio
Vivo”, un montaje de imágenes fílmicas, constituido sobre material de archivo inédito
del escritor ruso, editado por Anton Semenov, gentileza del Centro Cultural Borges.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.
Organizado por El hilo de Ariadna
-----
SEMINARIO-TALLER
Ficciones Alteradas.
El campo de pruebas de los relatos expandidos
Por Rafael Cippolini.
Viernes 17, 24, 31 de octubre, y 7 de noviembre de 18:30 a 20:30
El seminario-taller recorrerá los límites y pliegues de géneros contaminados como las
memorias reconstruidas y recobradas, la subjetividad extrema en el ensayo, la
creciente taxonomía de relatos de no-ficción, la novela teórica y las mutaciones de la
crónica, entre otros. Un examen de las estrategias narrativas en tiempos en los cuales
el concepto de ficción se redefine constantemente y se vuelve cada vez más político.
Biblioteca. Costo: $600.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial:
20% de descuento.
Programa:
Clase 1. Alteraciones de la subjetividad
Las manías ficcionales argentinas, de Domingo Faustino Sarmiento a Luis Chitarroni
(de infamias provincianas a cenáculos deformes). De Salvadora Medina Onrubia a Inés
Acevedo: la memoria como zona de experimentación.
Clase 2. Otra fisonomía experimental
Las identidades reformuladas. La progenie de Tiresías y Orlando: la voz narrativa en el
mercado de identidades de la era digital. Los antecedentes de la identidad oscilante en
relatos de Sergio Chejfec y Fogwill y notas de trabajo de Angela Carter.
Informes: literatura@malba.org.ar
Clase 3. La teoría como arma de la ficción
Del arte de convertir una hipótesis en un relato: la teoría-ficción de Héctor Libertella.
La crónica como especulación: Carlos Correas y La Operación Masotta. La
transbiografía: ensayo y poema. El Affair Skeffington.
Clase 4. Más allá y más acá de la no ficción y la meta-ficción
Las ficciones autistas de Lorenzo García Vega. Los tentáculos de Borges: la conexión
Stanislaw Lem – Jorge Di Paola. ¿Sueñan las herederas de Monic Wittig con una web
sexuada?
Bibliografía:
Acevedo, Inés. Una idea genial
Carter, Ángela. La mujer sadiana
Copi. El uruguayo
Correas, Carlos. La Operación Masotta
Chejfec, Sergio. El llamado de la especie
Chitarroni, Luis. Peripecias del no
Di Paola, Jorge. El arte del espectáculo
Fogwill, Rodolfo. Memoria de paso; Muchacha punk (cuentos)
García Vega, Lorenzo. Devastación del Hotel San Luis
Lem, Stanislav. Memorias encontradas en una bañera
Libertella, Héctor. El árbol de Saussure
Medina Onrubia, Salvadora. La casa de enfrente
Moreno, María. El Affair Skeffington
Sarmiento, Domingo Faustino. Recuerdos de Provincia
Somers, Armonía. La rebelión de la flor
Rafael Cippolini
Escritor y curador de arte. Sus ensayos están reunidos en el volumen Contagiosa
paranoia (Interzona editora) y en distintos volúmenes colectivos. Autor de estudios y
libros sobre las obras de Alfredo Prior, Fabio Kacero, Yamandú Rodríguez, Benito
Laren, Josefina Robirosa, Xul Solar, Gyula Kosice, Eduardo Costa, entre otros. De
antologías sobre arte argentino (Manifiestos Argentinos. Políticas de lo visual 1900-
2000) y literarias. Fue editor de la revista de artes ramona. Colaborador de los diarios
Clarín, Página 12, La Nación y Perfil. Estuvo a cargo de LDC. Laboratorio de Curaduría
junto a Roberto Echén, en el Centro de Expresiones Contemporáneas de Rosario Es
Regente del Collège de ‘Pataphysique. Actualmente trabaja como Curador de Arte
Argentino del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y forma parte del
plantel docente del Proyecto PAC (Prácticas Artísticas Contemporáneas).
-----
Informes: literatura@malba.org.ar
CURSO | ANTICIPO
Infancias: algunas representaciones de la niñez en la
literatura argentina del siglo XX
Por Aníbal Jarkowski
Jueves 6, 13, 20 y 27 de noviembre de 10:30 a 12:00.
“Quien juega con un niño juega con algo
cercano y misterioso”.
Jorges Luis Borges, “Juan, I, 14”
Las imágenes de la infancia son construcciones simbólicas e ideológicas retrospectivas
en las que los adultos proyectan interpretaciones y sentidos conflictivos. Este curso –
que acompaña la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona– propone la revisión y el
análisis de algunas representaciones emblemáticas de la infancia en la literatura
argentina, con la intención de que su diversidad (poética, estética, ideológica) permita
reflexionar acerca de sus respectivas evaluaciones del mundo.
Se considerará al comienzo una novela de aprendizaje emblemática de la literatura, El
juguete rabioso de Roberto Arlt, con la hipótesis de que en ella aparecen una serie de
cuestiones que, más tarde, se reencontrarán en textos breves de diversas coyunturas
históricas y según estéticas muy dispares, de tal manera que, a la par que
representaciones de la infancia, también se analizarán sus correspondientes
evaluaciones sociales.
Organizado en el marco de la exposición Antonio Berni: Juanito y Ramona
Biblioteca. Costo: $600.
Descuentos especiales para Amigos Malba. Jubilados y estudiantes con credencial:
20% de descuento.
Programa:
Clase 1
Roberto Arlt: El juguete rabioso (1926). Infancia y ciudad. La “vida puerca”. La
formación de un lector. Idealizaciones y experiencias. Pobreza material y riqueza
simbólica. La enigmática santidad de Judas.
Clase 2
Julio Cortázar: “Los venenos”, “Final del juego” (1956). En el año del centenario del
nacimiento de Cortázar, dos de sus representaciones de la infancia. El desencuentro
amoroso. Distintos conflictos en relación al espacio. La pérdida de la inocencia. El tema
de los pasajes. Los juegos infantiles y los procedimientos de las vanguardias históricas.
Clase 3
Abelardo Castillo: “La madre de Ernesto” (1961); Rodolfo Walsh: “Irlandeses detrás de
un gato” (1965); Osvaldo Lamborghini: “El niño proletario” (1973). Infancia y
crueldad. Desidealizaciones. Politización de las representaciones infantiles. Pornografía
y lirismo paródico.
Informes: literatura@malba.org.ar
Clase 4
Ricardo Piglia: “La honda” (1967); Jorge Luis Borges: “El indigno” (1970), “El otro”
(1975). Reescrituras condensadas de El juguete rabioso. La traición como despedida
de la inocencia. Encantamiento y desencanto: el motivo del doble.
Aníbal Jarkowski
Es autor de las novelas Rojo amor, Tres y El trabajo, profesor adjunto de Literatura
Argentina II y Problemas de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de
la UBA y Director de Estudios del Colegio Paideia. Como crítico publicó artículos,
ensayos y prólogos dedicados a las obras de Borges, Arlt, Cortázar, Martínez Estrada,
Viñas, Girondo, Gálvez, Puig, Castillo, entre otros.
-----
CENTRO DE ESTUDIOS ARIADNA
El Centro de Estudios Ariadna se dedica a la investigación y difusión de las fuentes
de las tradiciones primordiales, a través de la filosofía, la psicología, la mitología y el
estudio del símbolo.
CURSO
Así habló Zaratustra:
la síntesis más intensa del pensamiento de Nietzsche
Por Leandro Pinkler
A partir del miércoles 15 de octubre, de 10:30 a 12:00.
Biblioteca.
Módulo 1: 15, 22, 29 de octubre y 5 de noviembre. Costo: $600.
Módulo 2: 12, 19, 26 de noviembre, 3 y 10 de diciembre. Costo: $750.
Descuentos especiales para Amigos Malba.
“El hombre es algo que debe ser superado.
¿Qué habéis hecho para superarlo?”.
El curso presenta los conceptos fundamentales del texto que Nietzsche consideró su
obra fundamental: Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para ninguno. En esta
obra se presentan en una prosa poética las ideas esenciales del mensaje nietzscheano:
Superhombre, Voluntad de Poder y Eterno Retorno.
Zaratustra, el antiguo reformador de la religión persa, es el portavoz de un evangelio
pagano para el hombre contemporáneo, el anuncio de una vida que se basa en
la superación de sí mismo y en la liberación de la moral del rebaño: “El que no se oye
a sí mismo, solo puede obedecer”. (Tercera parte).
El curso se articula en dos módulos. En el primero se realizará una lectura de los
principales pasajes seleccionados del prólogo y de la primera parte de Así habló
Zaratustra. En el segundo módulo se desarrollarán a través de la lectura de la prosa
filosófica poética de Así habló Zaratustra (partes dos y tres) las concepciones de la
Informes: literatura@malba.org.ar
Voluntad de Poder y del Eterno Retorno de lo Idéntico.
Módulo 1
Introducción
- Articulación de Zaratustra en la obra de Nietzsche.
- Significado de “la muerte de Dios”. El fin de las creencias dogmáticas y las filosofías
especulativas: el llamado a la acción. El desarrollo de una ética heroico-guerrera para
el hombre contemporáneo.
Selección de pasajes
- Prólogo: anuncio del Superhombre. El “último hombre” como imagen del hombre
debilitado de la Revolución postindustrial. La “voluntad de ocaso” como deseo de
transformación radical.
- Primera Parte: El llamado a despertar. Las transformaciones. Condena de los que
esperan el otro mundo y desprecian el cuerpo. El camino del creador. La meta. El
desprecio de los valores convencionales del confort y de la felicidad ilusoria. La
transgresión de la visión del mundo de la modernidad cristiana.
Módulo 2
- Segunda parte: La Voluntad de Poder como manifestación de la vida en su
quintaesencia. La superación de sí mismo como fundamento esencial de la ética
heroica de Zaratustra. Descripción de las aberraciones de la hipocresía humana en el
contraste de la autenticidad del que no se traiciona a sí mismo.
- Tercera parte: Noción del Eterno Retorno de lo Idéntico –lo que Nietzsche denominó
“su pensamiento más abismal”–. Revisión de las nociones principales en la historia de
la filosofía acerca de la temporalidad (tiempo cronológico, kairós, repetición cíclica,
eternidad) en los textos de Platón y Agustín. Exposición de las visiones indoeuropeas
de los ciclos cósmicos y los mitos dionisíacos de la restauración continua de la
naturaleza en contraposición al tiempo lineal de la historia y la denominada visión
judeocristiana. Inclusión de algunos textos de Borges (Historia de la eternidad) en un
conjunto mayor de otras referencias.
- Cuarta parte: Epílogo de Zaratustra.
Leandro Pinkler
Es licenciado en Letras por la UBA, docente de la cátedra de Lengua y Cultura Griegas
de la misma universidad. Traductor de Sófocles y de textos griegos de mitología y
religión. Autor de diversos estudios sobre historia de la religión, la filosofía de
Nietzsche y el pensamiento tradicional de Guénon. Participó del Diccionario
Latinoamericano de Bioética de la UNESCO. Ha participado en grupos de Investigación
del CONICET y UBACYT. Es profesor asociado de la Fundación Centro Psicoanalítico
Argentino, director del Centro de Estudios Ariadna y codirector de la editorial El hilo de
Ariadna.
-----
Informes: literatura@malba.org.ar
CURSO
Jung y el círculo Eranos:
las visiones inéditas de Olga Fröbe-Kapteyn
Por Bernardo Nante
Lunes 20 y 27 de octubre, y 3 y 10 de noviembre de 19:00 a 21:00
El Círculo Eranos fue durante cincuenta y cinco años el punto de encuentro entre
Oriente y Occidente, con Carl Gustav Jung como su spiritus rector. Participaron del
Círculo Eranos, entre muchos otros: Heinrich Zimmer, Mircea Eliade, Henry Corbin,
Gershom Scholem, Daisetz Teitaro Suzuki, Gilbert Durand.
Olga Fröebe-Kapteyn, fundadora del Círculo Eranos, guiada por C. G. Jung, registró en
impactantes ilustraciones las visiones arquetípicas que inspiraron su vida y su obra. Se
trata del testimonio de un proceso de individuación femenino que presenta notables
convergencias y divergencias con El libro rojo de Jung.
Comprender estos procesos simbólicos como una posibilidad de iniciación espiritual en
el mundo actual más allá del campo de las creencias, es lo que los hace relevantes
para el hombre contemporáneo al parecer signado por “la muerte de Dios”.
Biblioteca. Costo: $600.
Descuentos especiales para Amigos Malba.
Programa:
Clase 1. Introducción a Eranos. El lugar de Olga Fröebe-Kapteyn y C.G. Jung en una
de las corrientes más importantes referidas al estudio de las religiones, el simbolismo y
lo sagrado.
Clase 2. Los antecedentes de Eranos. El Monte Verità. La etapa teosófica de Olga
Fröebe-Kapteyn. Conceptos, símbolos e imágenes.
Clase 3. El trayecto iniciático femenino en los orígenes de Eranos. El arquetipo de
Eranos concebido desde el plano imaginal. Las visiones arquetípicas de Olga Fröebe-
Kapteyn como inspiración permanente de Eranos. La guía de C.G. Jung a partir de
1934.
Clase 4. Interpretación junguiana de las visiones de Olga Fröebe-Kapteyn.
Comparación con las visiones de El libro rojo de Jung.
Bernardo Nante
Es Doctor en Filosofía y realizó estudios superiores en Psicología, Ciencias Orientales,
Matemática y Economía. Es profesor en diversas universidades e instituciones de
educación superior. Miembro titular de la Comisión de Doctorado en Filosofía y Profesor
de Filosofía Hermética en la Universidad del Salvador. Investiga la interrelación entre
psicología, religión y filosofía comparada Oriente-Occidente. Preside la Fundación
Vocación Humana. Se especializa en las fuentes de la obra de Jung y en la traducción y
comentario de obras alquímicas. Participó en la edición de varios volúmenes de la Obra
completa de C.G. Jung y estuvo a cargo de la edición castellana de C.G. Jung, El libro
Informes: literatura@malba.org.ar
rojo. El Liber Novus. Recientemente publicó El libro rojo de Jung: Claves para la
comprensión de una obra inexplicable y Guidaallalettura del Libro rosso di C. G.
Jung. Está cuidando, en colaboración con Riccardo Bernardini, la edición de las
Visiones. Un trayecto de iniciación femenina de Olga Fröbe-Kapteyn en los orígenes de
Eranos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario