martes, 26 de febrero de 2013

Novedades de LA CRUJIA





Arnaud Mercier (coord.)
978-987-601-190-7
La Crujía ediciones
Febrero 2013
Pag.: 142

Las elites políticas se han adaptado a las exigencias del mundo audiovisual, contratando consejeros de comunicación, siguiendo cursos de preparación (media training) antes de su participación en los grandes programas televisados. Estas elites, además, adaptan su discurso a las exigencias del medio. Preparan “golpes de efecto” mediáticos o “pequeñas frases” que repetirán los periodistas. Se comprometen a estar más relajados, a seducir, a apelar más a las emociones que a la razón, a jugar la carta de lo espectacular, lo que a menudo empobrece el contenido del discurso. El estilo actual de la comunicación política no podría ser nunca igual al del pasado.
  
Nicole D´Almeida (Coord.)
978-987-601-191-4
La Crujía ediciones
Febrero 2013
Pag.: 144

El reconocimiento de la opinión pública es una característica clave de los sistemas democráticos. Constantemente invocada y medida hasta la saciedad - hasta el punto de constituir una verdadera industria en la que los gobiernos, los medios de comunicación y las empresas son los principales patrocinadores-, la opinión pública merece ser recuestionada. Esto es lo que se propone la presente recopilación: encontrar la esencia de la opinión pública y la dinámica colectiva más allá de la omnipresencia de las encuestas y sus técnicas; poner en perspectiva histórica y espacial los trabajos llevados a cabo sobre este tema y revisar los modos de interrelación de agendas políticas, sociales y mediáticas.



978-987-601-176-1
María Rosa del Coto y Graciela Varela (editoras)
La Crujía ediciones
Febrero 2013
Pag.: 268

Adoptar una mirada semiótica para abordar los medios y sus productos implica estar atentos a la multiplicidad de semiosis específicas que se ponen en juego, superando tanto un relevamiento de los meros contenidos mediatizados: ficcionales, informativos, políticos, como la simple aplicación de categorías de análisis provenientes de la lingüística. La mediatización contemporánea –hecha de retomas de textos y géneros y de procesos de hibridación entre lo ficcional y lo no ficcional– exige un enfoque que no vea solamente en ella procesos de alienación y empobrecimiento significante, posicionamiento tendencioso que empaña la descripción del campo. Sobre estas premisas, los artículos que conforman el libro recorren algunos de los funcionamientos discursivos de mixtura entre ficción y no ficción –en particular, a partir de la dominancia de operaciones indiciales autentificantes– que son posibles de observar en parte de la producción mediática argentina actual

Eduardo Vizer (coord.)
978-987-601-177-8
La Crujía ediciones
Diciembre 2012
Pag.: 304

En "Lo que McLuhan no predijo", 19 investigadores de las Américas y Europa realizan un homenaje a McLuhan al estilo heterodoxo del propio homenajeado. En las últimas décadas del siglo XX las TIC demostraron una capacidad de convergencia generalizada que les permite expandir exponencialmente una infinidad de aplicaciones jamás imaginadas, la posibilidad de acceso móvil y universal a redes de información y de comunicación, y la creación y producción colaborativa de contenidos. Ya a partir de la primera década del siglo XXI el celular personal y el desarrollo de aplicativos entre redes y dispositivos de infocomunicación (presentando un cuadro asimilable a una Sociedad de la Comunicación hipermediatizada) reinstala al individuo como un agente activo de convergencia entre múltiples sistemas y redes de comunicación. Si el modelo de ser humano en la cultura letrada de la Modernidad era el sujeto lector reflexivo, en la presente modernidad tardía (postmodernidad?) el nuevo modelo vigente es el sujeto móvil e itinerante de la nueva “aldea globalizada”.

Daniel Mazonne
978-987-601-182-2
La Crujía ediciones
Diciembre 2012
Pag.: 248

¿Es el ciberperiodismo el periodismo del futuro o sólo una de sus formas? Basado en una investigación realizada entre 2009 y 2012, este libro releva no sólo dos modelos de negocio diferentes, sino dos diferen-tes maneras de seleccionar y jerarquizar la información; dos moda-lidades opuestas de producirla y editarla. La investigación pone de relieve que en el camino por encontrar su pro-yección, el ciberperiodismo recién está en los umbrales, en una fase ex-perimental de la cual The New York Times y The Huffington Post son dos claros exponentes. El uno, basándose en la objetividad y la infalibi-lidad clásicas, y el otro haciendo de la agregación y ciertas formas del periodismo militante de pertenencia, sus cartas principales. Si bien se ha publicado mucho sobre la crisis del periodismo desde aproximaciones teóricas o especulativas sobre su futuro, no abun-dan las investigaciones como ésta, que pongan de manifiesto, frente a frente, dos discursividades tan opuestas como las de The New York Times y The Huffington Post. Los profundos cambios mediáticos que posibilita el hipertexto, son analizados en este libro a través de las hipermediaciones que -cada cual a su modo- realizan estos dos cibermedios norteamericanos con proyección internacional








Mario Carlón – Carlos Scolari (comps.)
978-987-601-184-6
La Crujía ediciones
Diciembre 2012
Pag.: 232

Si en El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate, intentamos llevar a otro nivel de discusión y sistematización el debate sobre el 'fin de los medios masivos' y la crisis del broadcasting, en este nuevo volumen desplazamos nuestra mirada hacia uno de los fenómenos que más socava la lógica de los 'viejos medios': las prácticas colaborativas en red. En la era postmassmedia y de la convergencia en que vivimos, la actividad de los internautas afecta no sólo la lógica de algunas discursividades históricas, como la informativa, a la que tanto se viene haciendo referencia, sino también a la artística, ya que las creaciones de los usuarios están cambiando tanto la producción considerada 'elevada' (campo del histórico 'mundo del arte') como las 'artes populares' (hoy dominadas, en gran parte, por la ficción audiovisual masiva).

       
 PROXIMAMENTE


Estudios Queer.
Semioticas y políticas de la sexualidad
978-987-601-189-1
La Crujía ediciones
Febrero 2013 (próxima aparición)
Pag.:

Este número, pionero en situar los estudios lésbicos, gays y queer en su relación con la semiótica y una política de la sexualidad, presenta un conjunto inédito de investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Francia, Reino Unido, Puerto Rico y Estados Unidos que interpelan las practicas concretas de reconocimiento cultural. Reunidos por primera vez en un volumen, analizan las concepciones de lenguaje y estrategias políticas y culturales alrededor del núcleo de visibilidad de las luchas sexuales y de género, en su relación con procesos colectivos en América latina. Las interacciones entre semiótica y crítica cultural respecto de lo queer focalizan las mediaciones en la experiencia de los sujetos, construyendo marcos de inteligibilidad desde lo gay. Se reflexiona asi sobre los modos de visibilización y enunciación de los sujetos LGBT en el cine, la producción de identidades gay en la literatura popular, las estrategias del discurso homofóbico en la caricatura y el humor gráfico o en los procesos de construcción mediática. deSignis ha propuesto desde su número inicial, que el espacio de la mirada semiótica es el dominio de las articulaciones que atraviesan los textos culturales para estructurarlos como problemas de diferencias y como procesos de producción de sentido, actualizando los instrumentos de análisis de la disciplina, que incluyen discusiones desde el feminismo y la teoría de los géneros en perspectivas postcoloniales (Calefato y Goyadol 2008), debates en torno a la constitución de la noción de frontera (Velázquez, 2009), la relación entre cuerpo, sexos y semiosis (Olavarría 2011) o las identidades respecto de la temporalidad y la espacialidad (Dalmasso et al. 2011). En este sentido los estudios queer  han buscado transformar los modos en que se investiga sobre lenguaje y cultura, recuperando una dimensión de las investigaciones LGBT que está, no sólo atravesada, sino también continuamente interpelada hoy por las luchas contra la desigualdad, la discriminación y la represión, colocando a la diversidad sexual en foco de atención de políticas públicas.



Escritores y el cine
Agustín Neifert
La Crujía ediciones
(próxima aparición)
Pag.:

En 2003 La Crujía editó Del papel al celuloide. Escritores argentinos en el cine, donde el autor abordó los vínculos entre el cine y la literatura y, a su vez, examinó la relación de diez escritores argentinos con el cine, en su cuádruple condición de autores, guionistas, críticos o protagonistas. El libro tuvo una excelente acogida de los lectores y desde entonces evaluó la posibilidad de encarar una segunda parte, con otros exponentes de la literatura argentina, quizás menos conocidos, pero no por ello menos importantes. (Homero Manzi, poeta de la nostalgia y la militancia; Enrique Santos Discépolo: cronista y lúcido testigo de su tiempo; Alfredo Varela, Hugo del Carril y Las aguas bajan turbias; Bernardo Kordon, explorador de mundos marginales; Haroldo Conti, “navegador” y escritor comprometido; Juan José Saer, literatura y cine: una misma pasión; David Viñas; Osvaldo Bayer: historiador, anarquista y pacifista a ultranza) En todos los casos incluyó una breve semblanza y procuró indagar en el perfil ideológico de los escritores convocados. También del director Hugo del Carril por su preponderante función en los filmes dirigidos por él y analizados en el correspondiente capítulo. La inclusión de Juan José Saer lleva implícito un homenaje, por haber cursado con él las asignaturas de crítica e historia del cine en la Escuela de Cine de Santa Fe. Osvaldo Bayer es el único de los escritores estudiados en este libro que aún vive y la excepción tiene su fundamento en su extensa y fructífera relación con el cine a lo largo de más de cuarenta años, desde su primera colaboración como autor y coguionista de La Patagonia rebelde. …



Televisión pública.
¿Qué modelo para América Latina?
Guérin - Miranda - Olivieri - Santagata (comps.)
La Crujía ediciones
Febrero 2013 (próxima aparición)
Pag.: 456

Esta publicación intenta dar cuenta de un tema importante y complejo que ha adquirido importancia discursiva y factual en los últimos años. Un tema que ha dejado la agenda especializada y académica para convertirse en uno de relevancia política y social. La lógica editorial comienza con un marco genérico sobre la historia y los procesos de cambios del concepto y de la televisión pública realmente existente en América Latina. Continúa con un análisis de las nuevas condiciones para el medio Televisivo en general y de la Televisión Pública en particular, haciendo eje para ello en el contexto de convergencia digital y el surgimiento, la posibilidad y la necesidad o no de nuevas formas y nuevos contenidos para un medio con grandes mutaciones. Sigue con un análisis específico de la Televisión Pública en América Latina centrado en las políticas y las gestiones públicas, los diferentes discursos, el componente ciudadano y pluralista y una mayor importancia política en el marco de las lógicas de los gobiernos y también cómo un nuevo objetivo de acción y discursividad del campo político. Por último un análisis específico de la Televisión Pública en el marco de nuestro País siguiendo la misma lógica que el apartado anterior y sumando un recorrido histórico de los más de 60 años de Canal 7 a través de su imagen gráfica institucional (logotipos).


No hay comentarios:

Publicar un comentario